Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5702
Título : | Efectividad de las áreas naturales protegidas de la Sierra de Tabasco para la comunidad de mamíferos. |
metadata.dc.creator: | Hernández Sánchez, Francisco Javier |
metadata.dc.creator.id: | 162G15004 |
Resumen : | La pérdida de biodiversidad en México, es la mayor amenaza en materia de conservación de sus recursos naturales (Charre-Medellín et al., 2016). Esta problemática, se ve relacionada con la explotación de especies y la contaminación, lo cual conlleva a la transformación de los ecosistemas naturales, provocando una enorme crisis ambiental, la cual requiere de la generación de estrategias de conservación como las Áreas Naturales Protegidas (ANP) (Buenrostro-Silva et al., 2012). Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son una estrategia para la conservación de la biodiversidad, así como de los bienes y servicios ambientales que ofrecen (CONANP, 2006). La política de conservación de las ANP está enfocada en el desarrollo sustentable, conciliando la conservación de los recursos naturales con el aprovechamiento sustentable de los mismos, acompañado de una legislación que limita legalmente las actividades que pueden realizarse dentro de estas áreas (CONANP, 2006). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, las áreas están sometidas a diversos procesos de deterioro de sus recursos naturales tales como: deforestación, fragmentación del hábitat, contaminación, especies invasoras, incendios y caza de animales (CONANP, 2006; Ervin 2003; Figueroa et al., 2011; Figueroa y Cordero, 2008). Las ANP son de gran importancia para la conservación de un gran número de especies de flora y fauna a nivel mundial. Son vitales para la preservación a escala regional y global de las especies de mamíferos (Margules y Pressey, 2000). Este grupo de fauna es importante para la conservación y es uno de los más representativos de las comunidades terrestres de vertebrados (Sánchez-Cordero et al., 2014). Los mamíferos en México se encuentran representados con 564 especies, de los cuales 164 son endémicas (Sánchez-Cordero et al., 2014). Los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, son los que presentan mayor heterogeneidad ambiental, ya que se sitúan dentro de la transición entre las regiones Neártica-Neotropical (Rodríguez-Macedo et al., 2014). Tabasco al ser colindante de estos estados presenta una riqueza representada en 152 especies de mamíferos (Hidalgo-Mihart et al., 2016). CONANP (2017), menciona que Tabasco cuenta con dos ANP de carácter federal, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (RBPC) y el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), los cuales están representadas con 348,835.11 ha del territorio tabasqueño, además, se cuenta con 11 ANP de carácter estatal con 26,968 ha de la superficie del estado (SEDESPA, 2006; Valdez-Leal et al., 2014). Sin embargo, actualmente se asignó a la laguna de Mecoacán con 17,380 ha, como área destinada voluntariamente a la conservación. Por lo cual el estado de Tabasco cuenta actualmente con 14 ANP, las cuales son muy importantes para la conservación de este grupo. Sin embargo, factores como la pérdida de cobertura vegetal original, la fragmentación del hábitat y el crecimiento poblacional, son significativas en el proceso de extirpación, disminución y extinción de las especies (Alvard et al., 1997; Peres, 2000; Ramírez-Barajas y Naranjo Piñera, 2007). A pesar de los avances en la investigación de este grupo, en Tabasco no se han realizado estudios sobre el cambio del uso del suelo, como un factor que pueda determinar la presencia o ausencia de los mamíferos. Por lo cual, la conservación en el estado es preocupante debido a que enfrenta un serio proceso de deforestación, lo cual conlleva a la transformación de ecosistemas naturales a áreas agrícolas y ganaderas (Hidalgo-Mihart et al., 2016; Tudela, 1989), mientras que los estudios realizados para el grupo de mamíferos, se encuentran en un estado primario (Hidalgo-Mihart et al., 2016). El objetivo de este trabajo es el evaluar la efectividad de las ANP por medio del análisis del cambio de uso de suelo y la composición de la comunidad de mamíferos. Los resultados establecerán información actualizada de los mamíferos, además del estado actual de la cobertura vegetal en las ANP de estudio, por lo cual se podrá utilizar para establecer las bases para elaborar programas de investigación y conservación de los mamíferos. |
Fecha de publicación : | 1-oct-2018 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5702 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Francisco Javier Hernández Sanchez.pdf | 4,26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.