Please use this identifier to cite or link to this item: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5687
Title: La educación para adultos en Tabasco a 19 años de creación del IEAT: avances y logros.
metadata.dc.creator: Castillo Córdova, Santiago
metadata.dc.creator.id: 031J7023
Abstract: El trabajo recepcional sobre la educación para adultos en Tabasco a 19 años de creación del IEAT: avances y logros; aborda con rigor metodológico, el trabajo cualitativo de los diferentes directores que han dirigido la institución educativa en su devenir histórico en el periodo comprendido del año 2000 al 2018; y las diferentes estrategias, acciones, actividades, y resultados obtenidos, pero sobre todo la experiencia vertida y adquirida, las vivencias, los esfuerzos, los obstáculos, las formas particulares de dirigir la institución y hasta el tipo de liderazgo asumido y adoptado para obtener avances y logros significativos. Se partió de una reflexión en la cual aparece la idea de documentar, que se había hecho en los últimos 19 años en materia de educación para adultos y si esta había tenido avances o retrocesos, si los logros obtenidos estaban apoyados por decisiones tomadas en sus momentos particulares y que tanta influencia ejercieron en lo que en el presente se tiene registrado como una parte fundamental que le ha dado vida al quehacer educativo y sus resultados en los trabajadores hasta convertirlos en capital humano con conocimientos instrumentales, capacitados y con un compromiso real hacia la institución. De igual manera se tomaron datos del INEGI y del INEA para comparar la evolución del conocido como rezago educativo de personas de 15 años y más, de esta forma hacer un comparativo de cómo ha cambiado, ya sea de forma positiva o negativa los resultados de la educación para adultos en Tabasco y cuáles han sido los factores que han ayudado a obtener esos avances y logros. Se realizó un trabajo con entrevistas a profundidad en la intención de indagar hasta el más mínimo detalle de éxito y fracaso en los diferentes periodos de los tres ex directores que participaron para efectuar la investigación, y verificándose que los planes implementados por cada uno de ellos dieron resultados en la mejora del recurso humano y su impacto en los logros y avances de los 3 programas educativos que maneja el IEAT. Con estos antecedentes, el presente trabajo recepcional se estructura en cuatro apartados o cuerpos capitulares; en el primer capítulo se identifican las generalidades de la investigación, en el cual se describen el planteamiento del problema o ausencia de información de la naturaleza que se deseaba, la justificación, es decir, el por qué se necesitó elaborar una investigación de este tema en particular; las preguntas de investigación, los objetivos general y específicos, los cuales permitieron guiar la investigación; la hipótesis que como tal permitió demostrar que la investigación cumplió con su cometido, las delimitaciones y limitaciones con las que se planteó el trabajo recepcional y como último tema del capítulo, el estado del conocimiento existente, tanto a nivel nacional como estatal en donde se denotó un interés incipiente relacionado con los avances y logros de la educación para adultos. En relación a segundo capítulo, se presenta la educación para adultos en México y está conformado por las teorías que sustentan la investigación, tales como la teoría de la intervención institucional y la historicidad de los acontecimientos suscitados, también se aborda el marco histórico partiendo desde conquista hasta el siglo XXI, completándose con la evolución de la educación para adultos en Tabasco y los conceptos principales que se utilizan en esta actividad educativa. El tercer capítulo describe la educación para adultos en Tabasco desde la perspectiva del contexto en el que se ha desarrollado, los momentos de la descentralización del IEAT del INEA nacional, la misión, visión, objetivos y valores que conforman la institución educativa para alcanzar la función encomendada, el panorama del rezago educativo en Tabasco y su comportamiento en los 19 años de la investigación, así como los avances y logros cuantitativos del año 2000 al 2018. El capítulo cuatro, reseña la fase metodológica; y lo integran el diseño metodológico, el cual tiene enfoque cualitativo que buscó comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su contexto; y tiene un alcance exploratorio ya que el tema ha sido poco estudiado y descriptivo debido a que se detallan las situaciones en donde se dieron los acontecimientos, fenómenos y sucesos, es decir únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta. El diseño de la investigación es de tipo narrativa, contextualizando la época y el lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruir las historias individuales; es de tipo fenomenológico mediante la cual se pretende describir la experiencia del sujeto o vivencias; también la población y muestra forman parte del capítulo, entendiéndose esta como la totalidad de los sujetos que participaron en la investigación, en este caso la población fueron tres exdirectores entrevistados; de igual manera las técnicas e instrumentos utilizados para obtener información fueron la entrevista en profundidad no estructurada y se realizó al número de sujetos antes mencionados. Se cierra el capítulo con el análisis de las entrevistas a los tres exdirectores del IEAT y sus percepciones, vivencias, decisiones, experiencias, toma de decisiones que efectuaron para sacar adelante la institución. Es un buen principio para sentar las bases de lo que se debe continuar haciendo con las acciones cualitativas y redunde en avances cuantitativos, así como el seguimiento de las actividades que en educación para adultos se realizan permanentemente y que no se tenía un sustento documental. Se pretende también que este documento sirva como fuente de consulta, análisis, reflexión y genere sinergia para ofrecer mejores servicios de educación para adultos y generar innovaciones que permitan disminuir el rezago educativo con la aplicación de las estrategias exitosas planteadas en esta investigación.
Issue Date: 1-Oct-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5687
metadata.dc.language.iso: spa
Appears in Collections:Maestría en Gestión Educativa (SNP)

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Santiago Castillo Córdova.pdf2,25 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.