Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5675
Título : Caracterización cromosómica de las tortugas Kinosternon leucostomum, Staurotypus triporcatus y Trachemys scripta nativas de Tabasco, México.
metadata.dc.creator: Hernández Guzmán, Javier
metadata.dc.creator.id: 102G15008
Resumen : La historia y antigüedad de la diversidad de las tortugas, datan de aproximadamente 300 millones de años, registrándose en su mayoría restos fósiles del período tardío del pleistoceno en los estados de México, Oaxaca y Puebla (Cruz et al. 2009; Herrera-Flores, 2009; Tovar et al. 2007). En México, la diversidad de tortugas ha llegado a registrar 35 especies, las cuales son aprovechadas de diferentes formas por las comunidades humanas (Zenteno-Ruíz et al. 2001). Las tortugas dulceacuícolas de México son el segundo grupo de reptiles que presentan mayor demanda para fines de autoconsumo, siendo también, el grupo con más especies amenazadas (NOM-059-SEMARNAT, 2010). En el sureste mexicano, Tabasco cuenta con nueve especies de tortugas dulceacuícolas, distribuidos en todo el Estado de acuerdo al reporte de Carrillo Torres (2004) y Guzmán-Juárez (2006), siendo los siguientes: Claudius angustatus (taimán), Chelydra rossignoni (chiquiguao), Dermatemys mawii (tortuga blanca), Kinosternon acutum (pochitoque jahuactero), Kinosternon leucostomum (pochitoque), Kinosternon scorpioides (pochitoque tres quillas), Rhinoclemmys areolata (mojina), Staurotypus triporcatus (tres lomos) y Trachemys scripta (jicotea). El pochitoque tropical, K. leucostomum, se encuentra en los estados de Veracruz, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y Oaxaca hasta Centro y Sudamérica (Ippi y Flores, 2001). Es conocida como la tortuga de pantano o de lodo, debido a que perfora el suelo de los pantanos durante la estación de seca (West et al., 1987). La tortuga tres lomos S. triporcatus, habita además de Tabasco, en los estados de Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en México, extendiendo su distribución hasta Centroamérica, en países como Guatemala y Belice. Dicha especie, también es llamada comúnmente con los nombres de guao, huau, guau, quao o guaruzo (Zenteno-Ruíz et al. 2001). La tortuga jicotea T. scripta es la especie que presenta mayor distribución en México. Además de encontrarse en Tabasco, se distribuye en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Es conocida con los nombres de kaa nish (Maya yucateco), kan ak (Maya lacandón), tortuga de agua y tortuga pinta (Calderón-Mandujano, 2002). Todas las especies son importantes desde el punto de vista económico, biológico y ecológico (Zenteno-Ruíz y Bouchot-Carranco, 2001). En cuanto a su importancia, la especie K. leucostomum y S. triporcatus son las tortugas más representativas del sureste mexicano, siendo utilizadas como alimento para la preparación de platillos típicos (López-Bravo, 2006). Mientras que la especie T. scripta, representa mayor importancia ornamental. Los estudios más abordados en las tortugas son aquellos relacionados con aspectos fisiológicos (Hernández y Boede, 2008; Sheil y Portik, 2008), de eclosión y del desarrollo embrionario (Márquez, 1995; Acuña-Mesén et al. 2001; Ferrer Sánchez et al. 2007). Los estudios de genética básica en las tortugas nativas del sureste de México, no existen o bien, no han sido citados en la bibliografía de fácil acceso. Dentro de estos, la citogenética es el área de la biología que permite describir la caracterización cromosómica de las especies a través de estudio del cariotipo, con la finalidad de unificar a los cromosomas homólogos que presenta una especie y que contribuye a la comprensión genética a nivel poblacional (Rodríguez-Piazze 1995; Córdova y Lamas 1997, Hernández-Guzmán, 2009). Debido a que muchas de las especies de tortugas dulceacuícolas del sureste de México, no han sido estudiadas y a la falta de conocimiento sobre la biología básica; el objetivo de la presente investigación fue caracterizar citogenéticamente tres especies de tortugas nativas de Tabasco: K. leucostomum, S. triporcatus y T. scripta.
Fecha de publicación : 1-sep-2018
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5675
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
JAVIER HERNANDEZ GUZMAN.pdf2,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.