Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5664
Título : La discriminación como factor principal en la construcción social de la vejez: un estudio de grupo focal con profesionales a domicilio, del sector Valle de Bravo.
metadata.dc.creator: Puertos Peralta, Maritza Itzel
metadata.dc.creator.id: 161E29009
Resumen : La sociedad está conformada por individuos y al mismo tiempo cada individuo tiene su propio conocimiento, ideología, creencia, etc., las cuales dan forma a su realidad; esta realidad es expresada atreves de su discurso, el cual es una herramienta que puede permitirnos el acceso a todos esos pensamientos. Sin embargo, cada discurso individual está conformado por otros discursos, de otros espacios, en tiempos diferentes, lo que es interesante ya que, al retomar discursos de otros, sea que se apropie completamente de él o se modifique, la esencia del discurso puede mantenerse, dando asi una idea de cuál es el discurso general sobre un tema en específico es decir, cada individuo puede informanos de cómo está conformada la realidad de una sociedad. Por tanto, a través del discurso podemos conocer la realidad social de un objeto, cuáles son los componentes principales de esta construcción, su esencia y cómo es interpretada y entendida por cada individuo que participa en ella. Sin embargo, se ha observado que en el caso de la realidad de la vejez, un componente suele ser repetitivo, la discriminación. Como se mencionó antes son múltiples los factores que crean la realidad, pero en el caso de la vejez en México, la discriminacion es un constante y es preocupante, ya que, los adultos mayores alrededor del mundo van en aumento como grupo social y México no es la excepción. Gracias a la técnica del grupo focal, se puede seleccionar a una muestra representativa de la población que nos permitirá en un espacio controlado poder identificar cuáles son los elementos relacionados a la discriminacion que mayor peso tienen a la hora de hablar de vejez. Esta técnica podrá permitirnos rescatar ese discurso que crea el concepto de vejez en nuestra sociedad. El presente trabajo esta dividió en cuatro capítulos, en el primero se aborda el marco teórico, en donde se presenta el fundamento conceptual de lo que incluya el concepto de vejez, desde su descripción demográfica y biopsicosocial. Dentro de este capítulo, se incluye el tema sobre la discriminación hacia el adulto mayor, en donde se explicará más a fondo el viejismo y como repercute en la construccion social de la vejez y el ser viejo en México. Asi miso, se incluyen los temas para poder comprender el modo en que el lenguaje da forma a la realidad y como esta crea las construcciones sociales de diversos conceptos como es el caso de la vejez en nuestro país. En el segundo capítulo se especifica el planteamiento del problema asi como el objetivo y los objetivos específicos. Mientras que en el apartado de materiales y métodos se especifica cual fue el método y la herramienta a utilizar para poder realizar el análisis del discurso de los participantes. Finalmente en el capítulo tres se presentan los resultados del análisis, con la ayuda de tablas y gráficos se puede dar a conocer los encontrado, asi mismo se presentan las conclusiones que se percibieron en el proceso de análisis de resultados. La bibliografía y anexos de igualmente se encuentran en la parte final del trabajo esto, con el fin de dar más sustento a la investigación realizada.
Fecha de publicación : 1-mar-2019
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5664
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerontología Social Integral

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Maritza Itzel Puertos Peralta.pdf3,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.