Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5648
Title: | Factores asociados a espina bífida abierta y su evolución en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño Dr. Rodolfo Nieto Padrón 2015-2019. |
metadata.dc.creator: | Lucas Pérez, Lehi |
metadata.dc.creator.id: | 191E35001 |
Abstract: | Introducción. Desde 2008 a la fecha se han registrado un total de 24,672 casos de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales, observándose un incremento de 2015 a 2017, una reducción para 2018 y vuelve a incrementarse para 2019 reportándose una incidencia de 136.53 casos por cada 100 mil nacimientos. Objetivo principal. Identificar los factores asociados y evolución clínica de los pacientes con espina bifida abierta atendidos en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño: “Dr. Rodolfo Nieto Padrón” durante el periodo 2015-2019. Diseño: Estudio de casos (observacional, transversal, retrospectivo y analítico). Material y métodos. De 127 expedientes de pacientes ingresados al Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño: “Dr. Rodolfo Nieto Padron” referidos de otras Instituciones de Salud local, del 2015 al 2019 con diagnóstico de algún tipo de espina bífida abierta, se calculó el tamaño de muestra resultando 97. Se utilizó para el cálculo una heterogeneidad del 50%, con un máximo de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. Presentó una beta del 20% y una fuerza del 80%. El sistema de muestreo consistió en un método aleatorio simple. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Para los datos continuos se utilizaron datos categóricos que se presentaron como porcentajes. Toda la información se concentró en un formato de archivo Access, luego se exportó a Excel para manipulación de datos y posterior construcción de gráficos y estadística descriptiva con sistema SPSS. Se utilizó media, mediana, desviación estándar, porcentajes y frecuencia. Resultados.La distribución por edad y sexo estuvo equilibrada. 30% eran principalmente de Chiapas y 70% de Tabasco (principalmente Centro, Huimanguillo, Cardenas y Comalcalco). El 10% fueron recién nacidos pretérminos y del 85% de término. 16% tenía hidrocefalia congénita. 33 % tuvieron diagnóstico prenatal. 50% fue parto, en donde la integridad del saco meníngeo fue mas común. El nivel del defecto predominó lumbar en 50%, lumbosacro 34%, dorsolumbar 7%, sacro y dorsal en 5% y 4 %, respectivamente. El tabaquismo (13%) y alcoholismo (20%) se presentó pincipalmente en los padres. 42% inicio control prenatal en el primer trimestre, 55 % en el segundo trimestre y un 3% en el tercer trimestre. Las infecciones prenatales fueron urinarias (19%), cervicovaginales (7%) y febriles exantemicas en un 3% (2 casos de dengue y 1 de chikunguya). Las edades de riesgo de madres y padres de los pacientes con diagnóstico de espina bífida abierta. Se identificó que un alto porcentaje de pacientes (89%) estaba en la edad optima de reproducción de ambos padres. La ingesta de acido fólico y fumarato ferroso cobro un impacto significativo como protector. La intervención para plastia de espina bífida abierta en más del 70% se realizó de forma tardía. Las complicaciones fueron hidrocefalia secundaria (20%), infección (18%) y fistula de LCR (5%). Las malformación asociada destacaron lipomeningocele (24%), hidrocefalia congénita (17%), lipomielomeningocele (6%), meningocele (2%) y otras menos comunes. Se demostró importante secuelas motoras en mas del 60%. La paralisis flácida de miembros inferiores fue la condición neurológica mas frecuente. Conclusiones. La mayoría de las madres de los pacientes con espina bífida abierta llevaron un control prenatal regular a partir del primer trimestre, destacando el impacto significativo operador-dependiente que tiene el ultrasonido en esta etapa. La relación de las edades de madres y padres de los pacientes apoya fuertemente una causa de este defecto del tubo neural a una condición asociada a la embriogénesis y alteraciones genéticas. La intervención para plastia se resuelve de forma tardia (> 7 dias). El neurodesarrollo se vio comprometido en más del 60% de los pacientes incluidos en el estudio. Existen varios factores asociados a paralisis flácida de miembros inferiores teniendo mayor impacto el antecedente de malformaciones asociadas, tratamiento quirúrgico y aborto previo. Palabras clave: Espina bífida abierta, mielomeningocele, parálisis flácida. |
Issue Date: | 1-Nov-2020 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5648 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Especialidad en Neonatología |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Lehi Lucas Pérez.pdf | 4,28 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.