Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5646
Título : | Detección de cáncer de próstata en hombres indígenas de Tabasco: Barreras socioculturales y de género. |
metadata.dc.creator: | Sánchez Sánchez, Kristell |
metadata.dc.creator.id: | 181E58013 |
Resumen : | Introducción: El cáncer de próstata, es un problema de salud pública. La neoplasia que se diagnostica con mayor frecuencia y segunda causa de muerte entre los hombres; poco se sabe de este problema entre la población indígena. Identificar la presencia de factores de riesgo y sintomatología prostática en conjunto con la comprensión de las barreras socioculturales y de género que impide a los hombres buscar atención, puede ayudar a disminuir las estadísticas de mortalidad. Objetivo: Comprender las barreras socioculturales y de género presentes en hombres Chontales Indígenas de la Villa Tamulté de las Sabanas, de 40 años y más con factores de riesgo y sintomatología prostática. Material y Métodos: estudio mixto de diseño explicativo secuencial, en una n de 281 hombres de la etnia chontal. En la fase cuantitativa se utilizó el cuestionario de síntomas prostáticos y la entrevista de factores de riesgo, para el análisis se utilizó la estadística de frecuencias, porcentajes y correlación de Sperman. Para la fase cualitativa se realizaron 7 entrevistas en profundidad, utilizando una guía semiestructurada. Mediante el discurso de los informantes, se identificaron unidades de sentido y categorías de análisis. Se solicitó consentimiento informado por escrito. Resultados: 52.7% sin escolaridad; 47.7% son campesinos; la correlación de Spearman entre la variable edad y sintomatología prostática fue positiva y significativa (rs = .321, p = .000). Correlación negativa (rs = -.188, p = .002) entre edad y factores de riesgo. Ninguno se ha realizado los exámenes de detección integral. Del análisis de las entrevistas se encontraron barreras socioculturales; interacción entre iguales es el medio de información del CaP; gusto por los alimentos ricos en grasas; la palabra cáncer significa muerte. La masculinidad hegemónica es una barrera importante para aceptar el ETR. Discusión y conclusiones: En la población indígena chontal existen factores de riesgo para la HBP y CaP, se sugiere que los profesionales de enfermería realicen actividades que promuevan estilos de vida saludable; ejercicio y alimentación baja en carnes rojas y grasas saturadas, programas de salud con la participación de los hombres en el cuidado de su salud, recomendamos promover las pruebas de detección integral solo en hombres con factores de riesgo, sintomatología prostática y con una esperanza de vida mayor a 10 años. Palabras clave: Neoplasias prostáticas, Detección temprana de cáncer, Pueblos Indígenas. |
Fecha de publicación : | 1-nov-2020 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5646 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Enfermería (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Kristell Sánchez Sánchez.pdf | 4,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.