Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5639
Título : | Fragilidad y calidad de vida en adultos mayores que asisten a consulta de Especialidad en Hospital General Dr. Daniel Gurria Urgell ISSSTE. |
metadata.dc.creator: | Cortez Rasgado, Abigail |
metadata.dc.creator.id: | 181E58016 |
Resumen : | Introducción: El envejecimiento es considerado un fenómeno que va desde que somos concebidos hasta la etapa final del ciclo de la vida la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil aceptar el envejecimiento como una realidad innata a todo ser humano, el envejecimiento poblacional es un fenómeno global que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo; a nivel mundial en el año 2015 había 901 millones de adultos mayores de 60 años, comparado con la población de este grupo de edad en el 2000 hubo un aumento muy considerable del 48% más, calculado en 607 millones. Se prevé que esta cifra crezca un 56% en el año 2030 y se espera que en el 2050 aumente al doble del (Vinacia et al. 2018). El aumento de la esperanza de vida trae consecuencias como es el aumento de las enfermedades crónicas degenerativas, la fragilidad, la dependencia y por supuesto estas consecuencias influirán significativamente en la calidad de vida de los adultos mayores. Objetivo: Evaluar la relación entre fragilidad y calidad de vida en los adultos mayores que acuden a la consulta de especialidad en Hospital General “Dr. Daniel Gurria Urgell” ISSSTE Tabasco. Material y Método: Fue un estudio descriptivo, correlacional, la población de estudio fueron los adultos mayores afiliados al ISSSTE que acuden a la consulta de especialidad, la muestra quedo integrada por 160 adultos mayores, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se captaron todos los adultos mayores que quisieran participar y firmaban el consentimiento informado, no se incluyeron a los adultos menores de 65 años y que tuvieran daño cognitivo. Se utilizaron tres indicadores empíricos para la colecta de datos, el primero fue la Escala de calidad de vida de FUMAT, seguido de Escala FRAIL, y Escala de Barber. Estos instrumentos se utilizan para la identificación calidad de vida, situaciones de dependencia y fragilidad del paciente, situaciones que lo hace más vulnerable ante problemas de salud. El proyecto fue aprobado por el comité de ética institucional y se baso en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Seres Humanos. Resultados: Los datos sociodemográficos se encontró el 51.9% (n=83) son mujeres, el estado civil el 76.3% (n=122) son casadas, de religión católicos en un 56.9% (n=91), de los cuales el 52.5% (n=84) son jubilados, la edad fue en promedio 70 años, el número de hijos fue de 4 y los años de estudio fueron 11 en promedio, la calidad de vida encontrada el 71.3% (n=114) tienen mediana calidad de vida, el 97.5% (n=156) de los adultos mayores tienen riesgo de dependencia, el 53.8% (n=86) son frágiles, se encontró que la fragilidad se relacionó de manera significativa y negativa con la calidad de vida (r = -.237**), y la dependencia de igual manera (r = -.414**), es decir entre mayor fragilidad, y dependencia menor será la calidad de vida del adulto mayor, hallazgo similares con otras investigaciones tanto mexicanas como latinoamericanas (González 2012). Conclusión: Con el paso del tiempo y las nuevas tecnologías, es difícil aceptar que el envejecimiento en algunos de los casos viene acompañado de una cascada de acontecimientos fisiopatológicos que los lleva a síndromes que causan fragilidad y disminución de su calidad de vida, lo ideal es tener un envejecimiento saludable donde el adulto mayor pueda ser capaz de realizar sus actividades de la vida diaria sin complicaciones. Palabras Claves: Adulto Mayor, Calidad de Vida, Síndromes Geriátricos, Envejecimiento Saludable. |
Fecha de publicación : | 1-feb-2020 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5639 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Enfermería (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Abigail Cortez Rasgado.pdf | 2 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.