Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5608
Título : Feminismo, género y estereotipos: factores centrales en la construcción de intervenciones psico-sociales para mujeres adolescentes víctimas de violencia psicológica en las relaciones de noviazgo.
metadata.dc.creator: Tepanecatl Alor, Alma Rosa
metadata.dc.creator.id: 172E66006
Resumen : La caracterización de la violencia psicológica en adolescentes mujeres que la padecen es un problema complejo de abordaje e intervención, se hace cada vez más importante una exploración sobre el mismo por las implicaciones que este tipo de violencia tiene para la salud mental de las estudiantes en su proceso de avance en su educación y desarrollo personal. En este sentido la presente investigación tiene como finalidad acercarnos no sólo a develar y entender este tipo de violencia, así como la presencia de estereotipos que refuerzan la vivencia, sino también tratar de fundamentar la importancia de las propuestas feministas y de género para la configuración de modelos y/o programas de intervención en estudiantes de educación media superior que padecen de violencia psicológica. En el presente trabajo se hace un bosquejo de los antecedentes sobre derechos humanos y los derechos de y para las mujeres su estrecha relación con el activismo y la teoría feminista, el género y los estereotipos, se plantea la importancia del abordaje de esta línea de investigación, así como el interés sobre la misma. Además, se presentan las concepciones políticas y sociales sobre la violencia, sus estadísticas y consecuencias. Se presentan una serie de trabajos encontrados respecto de la intervención y la violencia en los que los grupos de edad varían, así como los enfoques de trabajo. El objetivo se planteó desde una perspectiva teórica-práctica reuniendo un bagaje importante sobre las develaciones feministas respecto del poder y el sometimiento. El quehacer metodológico se basa en los presupuestos teóricos del feminismo, el género, los estereotipos y la violencia exponiendo algunos de sus principales conceptos. El planteamiento de la investigación desde la metodología cualitativa del estudio de caso mismo que emplea la entrevista a profundidad. El análisis de los resultados se llevó a cabo desde la fenomenología ya que la riqueza de la investigación radica en la vivencia de la violencia en las relaciones de noviazgo durante la adolescencia además de contraponerlos con los modelos y /o programas de intervención que se realizan con esta población exponiendo la importancia de que los modelos y /o programas tomen en cuenta los presupuestos teóricos de feminismo a fin de realizar un mejor abordaje de las mujeres y las problemáticas a las que ellas se enfrentan. Entendiendo que la violencia y las mujeres son un binomio difícil de separar y preocupados por mejorar la calidad de vida de las mujeres mexicanas, durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se puso en marcha el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018 dentro del cual se plantea como una de las metas transversales del programa actuar desde la perspectiva de género para garantizar a hombres y mujeres la igualdad sustantiva de oportunidades. Un punto particular de este programa es que fue el primero en incluir la perspectiva de género que contempla la necesidad de realizar acciones especiales orientadas a garantizar los derechos de las mujeres y evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación. A partir de la implementación de este plan se buscó evitar que en las dependencias de la Administración Pública Federal se reprodujesen los roles y estereotipos de género que inciden en la desigualdad, la exclusión y discriminación, mismos que repercuten negativamente en el éxito de las políticas públicas. El trabajar desde una postura feministas y de género aunada a los objetivos de la meta transversal dotan de valor social a esta investigación debido a que se orienta en atender un problema social misma que fue incluida en la agenda política y pública, esto justifica el proyecto mismo, haciendo visible la necesidad de su estudio. Esta investigación surge a partir de las siguientes preguntas de investigación ¿De qué manera la interiorización del sometimiento en las mujeres adolescentes de bachillerato las mantiene en relaciones de noviazgo violentas? ¿Qué tipo de programas y/o modelos de intervención están trabajando con mujeres adolescentes que experimentan violencia psicológica en las relaciones de noviazgo?, a partir de este cuestionamiento se plantearon otras preguntas de investigación ¿Qué acciones consideran las mujeres adolescentes como parte de la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo?, ¿Qué tipo de estereotipos de género están presentes en las estudiantes adolescentes que se encuentran en una relación de noviazgo? y ¿Qué importancia tiene los principios del feminismo y la perspectiva de género para los programas de intervención dirigidos a trabajar con estudiantes adolescentes víctimas de violencia psicológica?
Fecha de publicación : 1-nov-2020
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5608
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias en Intervención Psicosocial (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Alma Rosa Tepanecatl Alor.pdf3,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.