Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5597
Título : Evaluación de las condiciones socioeconómicas de hogares beneficiados con el programa pensión para adultos mayores
metadata.dc.creator: Lezama León, Carlos Manuel
metadata.dc.creator.id: 022B10024
Resumen : El envejecimiento es un fenómeno que cada vez toma mayor importancia en nuestro país, el Consejo Nacional de la Población proyecta que el grupo de adultos mayores (65 años y más), aumentará su tamaño de 7.1 millones en 2010 a 9.8 millones en 2020 y a 23.1 millones en 2050, (http://www.conapo.gob.mx). Como se puede apreciar el crecimiento proyectado es alarmante, en muchas noticias hemos escuchado que México será un país de viejos en el 2050, pero además de esa parte lo preocupante es ser un país con una población tan grande de adultos mayores y además pobres. Un país pobre con la mayoría de adultos mayores se vislumbra un futuro muy difícil, ya que esto significa una población con un alto grado de vulnerabilidad, lo cual también implica un gasto muy fuerte del gobierno para atenderlos. Es importante ver cómo está actualmente la población de adultos mayores, conocer su situación socioeconómica y su desempeño en el corto plazo, con el objeto de poder crear una visión de cómo estaremos en un futuro. En esta investigación se analiza la situación socioeconómica desde dos espacios; el del bienestar económico, y los derechos sociales. Espacios que toma en cuenta el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para medir el grado de Pobreza de los Individuos. En esta metodología de medición, se considera dimensiones constitutivas de la pobreza en el Estado mexicano, a todas aquellas asociadas a los indicadores mencionados en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, con la excepción de la cohesión social. Para efectos de identificación de la población en situación de pobreza, y conforme a lo establecido en el marco conceptual, estas dimensiones se dividen en dos grupos:  El de la dimensión asociada al espacio del bienestar económico, la cual se mide operativamente por el indicador de ingreso corriente per cápita.  El de las dimensiones asociadas a los derechos sociales, es decir, la educación, la salud, la seguridad social, la alimentación, la vivienda y sus servicios, las cuales se miden por medio de los seis indicadores de carencia social referidos. Se identifica las personas con carencias en cada indicador, se adoptan criterios generales que son específicos y apropiados para cada uno de los dos espacios definidos.  Bienestar económico. Se identifica a la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.  Derechos sociales. Se identifica a la población con al menos una carencia social en los indicadores asociados a este espacio. Continuando con la misma metodología de medición de pobreza multidimensional, se determina que es pobre la persona cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. Asimismo, se considera pobre extremo cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. Siendo la pobreza extrema una situación alarmante de las condiciones de vida del ser humano, la cual debe ser identificada plenamente y atacada para poder mejorar la calidad de vida de estos individuos. Eliminar la pobreza extrema constituye una de las grandes deudas que se tiene con la sociedad, y que ha sido muy difícil encontrar una solución, sin embargo, si no se efectúan acciones para identificar los habitantes en esta condición, si no se desarrollan esfuerzos conjuntos del gobierno y la sociedad para abordar estos problemas; difícilmente se logrará erradicar la desigualdad en la que éstas personas viven. En el primer capítulo de este trabajo se da a conocer que esta investigación busca efectuar un comparativo de la situación socioeconómica que tiene actualmente los hogares de adultos mayores que se incorporaron al Programa Pensión Adultos Mayores (PPAM) en el año 2013 en el municipio de Centro Tabasco, y que en ese momento se encontraban en situación de pobreza extrema, generando una hipótesis que afirma que estas personas han mejorado sus condiciones en dicho periodo. También ahí se generan las interrogantes de saber ¿si los adultos mayores a los que se refiere esta investigación mejoraron en su bienestar económico, en sus carencias sociales y se ya salieron de la pobreza extrema? El capítulo II de este documento permite darnos el soporte teórico y conceptual, el cual es nuestra herramienta teórica para el desarrollo de esta investigación, este nos llena del conocimiento científico necesario para desarrollar adecuadamente la investigación. Definiendo la vulnerabilidad, la pobreza multidimensional, la desigualdad económica, la nueva gestión pública y la evaluación de impacto, elementos claves de este trabajo. El capítulo III, se describe la metodología que se usará para esta investigación con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo de tipo no experimental, con un estimador pre post, una población y un muestreo aleatorio simple, así como que se describe la delimitación de este trabajo y el porqué de esta, y se dan los criterios con los que se calificaran los resultados. Por último, tenemos un capitulo IV, donde encontramos que de las seis carencias sociales disminuyeron cinco, sin embargo, la de calidad y espacios en la vivienda se incrementó en un 11.42%. En cuanto al mejoramiento del ingreso de los hogares encuestados, se logra percibir un pequeño avance. La carencia de Rezago educativo promedio en el hogar logro disminuir un 12.82% del año 2013 al 2015, en la carencia de acceso a los servicios de salud se observa un gran avance al disminuir en un 94.44% los adultos mayores que se contaban con esta carencia, este logro es en gran medida al programa federal Seguro Popular, la carencia de acceso a la seguridad social quedo erradica al 100%, esto derivado de la incorporación de los adultos mayores al Programa Pensión para Adultos Mayores, en relación a la carencia de acceso a los servicios básicos en la vivienda se observó 69.34% y por último en cuanto a la carencia acceso a la alimentación tuvo un decremento del 94.51%. En relación a la muestra analizado vemos que ya solo quedo un 8.6% hogares en pobreza extrema, pues hay un 15 hogares que cuentan con más de tres carencias y sus ingresos están por debajo de la línea de bienestar mínimo sin embargo resulta preocupante que se encuentran 153 hogares que tienen menos de 3 carencias que si bien no están en pobreza extrema por no cumplir con lo necesario para esa clasificación, es importante recalcar se encuentran en pobreza alimentaria, porque tienen incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta. Se ha logrado un gran avance en la diminución de las carencias ayudando esto a una reducción de la población en pobreza extrema, sin embargo es recomendable mejorar la coordinación interinstitucional para erradicar de manera eficaz la pobreza en sus diferentes status. Es de suma importancias hacer sinergias crear estrategias entre los diferentes órdenes de gobierno que permitan atacar la población identificada en Pobreza extrema o en cualquier otro estatus de pobreza, si todos en conjunto logran llevar sus programas a esta población ya identificada mejorarían la calidad de vida de ellos y del país. Por último, terminamos con estas recomendaciones:  Compartir información de los hogares detectados con carencias con las dependencias federales, estatales y municipales, para enfocar todos los esfuerzos para eliminar estas carencias.  Acercar a la población en pobreza los programas sociales.  Crear un padrón único de beneficiarios, que evite la duplicidad de apoyos.  Fomentar mesas de trabajo intergubernamentales, donde se generen estrategias para mejorar la situación socioeconómica.  Fortalecer los comités intersecretariales de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.  Efectuar campaña en medios de comunicación que permita llegar a las personas que aún no cuentan con algún esquema de pensión.  Promover en todos los ámbitos de gobierno la elaboración y aplicación de Cuestionarios socioeconómicos apegados a los criterios de CONEVAL. Antes de terminar esta introducción me es preciso mencionar que este trabajo no trata de ver los resultados de una población antes y después de aplicarles un programa social, lo que busca es conocer como una población vulnerable que tiene derecho a un programa de apoyo ha evolucionado en la erradicación de otras carencias sociales que no aborda ese programa. Por lo cual no es un análisis del programa de Pensión para Adultos Mayores del Gobierno Federal, es un análisis socioeconómico de la población objetivo de este programa. Asimismo, es relevante mencionar que en este sentido no hemos encontrado una investigación de este tipo que pudiera servir de referencia para esta investigación.
Fecha de publicación : 7-ago-2017
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5597
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
B10 L49.L46.pdfEvaluación de las condiciones socioeconómicas de hogares beneficiados con el programa pensión para adultos mayores1,42 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.