Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5548
Título : Principales patologías bacterianas observadas en tilapias (Oreochromis niloticus) cultivadas intensivamente en el municipio de Ostuacan, Chiapas. México
metadata.dc.creator: Méndez Escobar, Mauricio
metadata.dc.creator.id: 122C17005
Resumen : La acuacultura ha tenido gran crecimiento a nivel mundial en la última década. (FAO, 2012). En México, la acuacultura nace como una actividad complementaria de apoyo social a las comunidades rurales, con lo cual se pretendía incrementar el consumo de proteína animal y mejorar así los niveles nutricionales de la población (Juárez-Palacios, 1987). Actualmente en México la acuacultura se ha enfocado más al cultivo de peces de agua dulce, esto probablemente a la disponibilidad de cuerpos de agua (ríos, presas, lagos) los cuales se encuentran distribuidos en todo el país. La tilapia, que es la especie objeto de este estudio, posee grandes atributos entre los cuales destacan su adaptabilidad así como la resistencia en condiciones de estrés, sin embargo, este factor al ser constante afecta fisiológicamente al individuo lo cual provoca alteraciones metabólicas como son la respiración, circulación, respuesta inmune, osmorregulación y regulación hormonal, lo cual puede facilitar la entrada de patógenos oportunistas. Arredondo (1996), menciona que la tilapia es un pez muy agresivo y territorialista, lo cual no es una respuesta a la sobrepoblación, sino una característica innata de los cíclidos, familia a la que pertenece la tilapia, por lo tanto, esta especie siempre se encontrará bajo un estrés de tipo crónico. En la actualidad, y como resultado de la intensificación en los sistemas de producción de la tilapia, diversas enfermedades bacterianas han sido identificadas, algunas de las cuales se encuentran difundidas y son conocidas por representar un problema significativo en los cultivos, mientras que otras son enfermedades nuevas o emergentes que no habían sido reconocidas anteriormente como de importancia para las tilapias y que debido a las condiciones impuestas por prácticas acuícolas cada vez más y más intensivas se les ha tomado más importancia (Conroy y Conroy, 2007). ¿En los peces, las enfermedades provocan lesiones en branquias, piel, y órganos internos, dentro de estas lesiones se pueden observar desprendimiento de escamas, erosión o puntos blanquecinos en la superficie del cuerpo, además de focos necróticos en piel y branquias. Sin embargo, las enfermedades Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 2 comunes provocan lesiones y signos clínicos similares entre ellas (Tang & Nelson, 1998). Las enfermedades bacterianas son las principales causantes de grandes pérdidas económicas debido entre muchas cosas a que el medio acuático facilita la sobrevivencia y dispersión de estas bacterias, en muchos de los casos estas bacterias se encuentran ampliamente distribuidas a nivel mundial y muchas forman parte de la microbiota normal del pez y el ambiente acuático (Conroy & Conroy, 2007, Noga, 2010). El curso de eventos de estrés que predisponen a la infección, incluyen cambios fisiológicos descritos como un síndrome de respuesta de alarma general, los cuales actúan como barreras, normalmente previniendo la entrada de bacterias al sistema del pez y al mismo tiempo incapacitando a la respuesta de defensa y reacción inmune (Mazeaud et al., 1977). El diagnóstico de enfermedades bacterianas requiere de la observación de los signos clínicos comunes asociados con las distintas enfermedades, sin embargo también se requiere del aislamiento e identificación de los microorganismos bacterianos causantes para poder llegar al diagnóstico definitivo. Por lo anterior es que se despierta el interés de identificar mediante diversas técnicas de laboratorio confirmatorias las diversas patologías bacterianas presentes en un cultivo intensivo, con la finalidad de tener un registro de las enfermedades, conocer su distribución, forma de presentación e importancia en el cultivo
Fecha de publicación : 1-ene-2016
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5548
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Producción Animal Tropical (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Mauricio Méndez Escobar.pdfAutorización de impresión en tesis física1,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.