Aspectos de la ecología trófica de la escifomedusa bola de cañón Stomolophus meleagris en el sistema lagunar Mecoacán del estado de Tabasco, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las lagunas costeras son importantes por mostrar una alta producción primaria y
secundaria, al igual por ser una zona de protección, reproducción, crecimiento y
alimentación para especies de origen marino, estuarino y dulceacuícolas, son
caracterizadas por una gran cantidad de fronteras, reciben energía de múltiples
suministros entre los que destacan las mareas, con la aportación de agua de mar,
los vientos que en los cuerpos de agua somera determinan la circulación del agua
y la influencia de los ríos que vierten agua dulce y materia particulada disuelta y
grandes cantidades de nutrientes; estos ecosistemas son cuerpos de agua con
poca profundidad, semicerrados, de volúmenes variables dependiendo de las
condiciones locales (Yáñez-Arancibia, 1986). Estas particularidades de las
lagunas son benéficas por la gran diversidad de organismos en el zooplancton
(Odum 1972).
Para comprender la función de un ecosistema, es primordial conocer la estructura
y función de las comunidades que estén compuestas (Proulx 2005). Se han
observado diversos enfoques metodológicos que permiten cuantificar la magnitud
de las relaciones entre las especies o grupos de especies, y evaluar la importancia
relativa que cada componente tiene para tener una idea general del sistema
(Becker & Ghimire, 2003). Estos enfoques permiten estudiar los atributos
relacionados con los flujos de energía que se mueven dentro de una red trófica
(Plagányi, 2007).
La ecología trófica es una disciplina que contiene varios aspectos como: los
comportamientos y estrategias para obtener el alimento; las relaciones tróficas
intra e interespecíficas, al igual estudios más desarrollados como es la dieta (Bó et
al., 2007). El conocer los hábitos alimenticios, nos ayuda a tener una información
fundamental y necesaria para entender la parte biológica y ecológica que
desempeña un organismo dentro del ecosistema, ya que el alimento es un factor
esencial porque regula o afecta su crecimiento y reproducción, así como la forma
en que se desarrolla su ciclo de vida, proceso que se da a expensas de la energía
que el organismo recibe del exterior (Nikolsky, 1963). El conocimiento de los
hábitos de alimentación de los organismos permite evaluar la posición de comunidad, al señalar su nivel trófico, sus posibles relaciones con otras especies o grupos que pueden proporcionar una idea aproximada del entorno donde esta y
por tanto el efecto que puede producir en cualquier tipo de uso y gestión del
mismo (explotación, manejo, control de calidad del agua, ausencia de presas,
introducción de especies exóticas, ausencia de depredadores, etc.),(Granado,
1996; Aguirre, 2000).
El plancton es una forma de vida muy marcada en ambientes acuáticos y tiene
una gran importancia en el funcionamiento de la biosfera en términos de
producción primaria y secundaria (Boero et al., 2008). En el plancton encontramos
el zooplancton que es una acumulación de animales donde la mayoría son
consumidores primarios y tienen un papel importante dentro de la cadena trófica
de un ecosistema acuático (Verity y Smetacek, 1996). En este grupo se incluyen
cuatro especies distintas pertenecientes a cuatro Phylum (Cnidaria, Ctenophora,
Chordata y Mollusca).
Las medusas pertenecen al Phylum de los Cnidarios y son organismos que
realizan un papel importante en el ambiente marino por ser depredadores y
pueden competir con otros organismos (peces y crustáceos) por alimento
(Alvariño, 1977; Russell, 1970) y devoran a diversos organismos del zooplancton
como copépodos, quetognatos, larvas y huevos de peces, apendiculares y otras
medusas (Félix, 2017). Su distribución va desde las aguas polares hasta tropicales
y en la columna de agua pueden encontrarse hasta a 2000 m de profundidad.
(Ramírez y Zamponi, 1981). Su distribución y abundancia depende de factores
como salinidad, temperatura, disponibilidad de nutrientes, naturaleza del fondo,
régimen de corrientes, tipo de reproducción, luz, presión e interacciones biológicas
(Graham et al., 2001) y ciclos de vida (Mills, 2001).
Para el estudio de las relaciones tróficas entre y dentro de las poblaciones
biológicas, se utilizan distintos métodos como análisis del contenido estomacal,
análisis de excretas mediante la identificación de estructuras duras o identificación
de presas mediante análisis de ADN, ácidos grasos, isótopos estables, entre otros
(Bowen e Iverson 2013). En cuanto a los hábitos alimenticios, se están aplicando métodos que aporten
conocimientos de las presas ingeridas recientemente por el organismo
depredador, así como métodos que ayuden a dar información del alimento
asimilado para no perder de vista los cambios de dieta en el tiempo. Los estudios
de análisis de contenidos gástricos son utilizados para ver las presas que fueron
recientemente ingeridas por el organismo, mientras que en los análisis de isotopos
de carbono y nitrógeno aportan una estimación del alimento asimilado en el tiempo
(Créach et.al 1997) Los isótopos estables del carbono y nitrógeno, se utilizan como trazadores
químicos naturales de procesos ecológicos, que permiten trazar flujos de energía,
cabios de hábitat, o caracterizar los hábitos de alimentación de una población. De
este modo se puede estudiar el flujo de nutrientes en ambientes acuáticos e
identificar las fuentes de producción primaria que mantiene una cadena alimenticia
y determinar un nivel trófico de un consumidor y evaluar los patrones de migración
(Herzka, 2003).
La utilidad de los isótopos estables permite conocer el origen del alimento
asimilado, dando importancia al ecosistema en donde el depredador está
alimentándose de un alimento en especial. El valor del isótopo de nitrógeno
(δ15N) se utiliza para establecer las relaciones alimenticias y tróficas entre
animales y sus presas, ya que existe un incremento significativo de δ15N entre el
organismo y su dieta (alrededor de 2-4 ‰). Los valores de delta δ13C son
empleados para la determinación de las fuentes de energía, ya que el δ13C
presente en un organismo muestra el carbono que contiene su dieta (Créach op.
cit.). La medida de las razones de isótopos estables de carbono (13C/12C; δ13C)
y nitrógeno (15N/14N; δ15N) han aumentado el significado de sitios de
alimentación y el flujo de energía en ambientes acuáticos. Existe un
enriquecimiento de las razones de isótopos de nitrógeno en niveles tróficos
sucesivos, de tal modo que permite estimar la posición trófica del consumidor.
Los trabajos de contenidos estomacales muestran el método que detalla el periodo
de ingesta y digestión del alimento de forma rápida y puede que no sea la forma adecuada para la explicación de los patrones de alimentación a largo plazo, lo que
puede ser una limitante en su aplicación para determinar las interacciones tróficas
en los ecosistemas. El análisis de los isótopos estables aporta una amplia
representación de las fuentes nutricionales (desde la base de la cadena
alimenticia), están siendo utilizados para proporcionar una descripción integra en
el tiempo de las relaciones tróficas fundamentadas en la dieta asimilada a largo
plazo (Chipps y Garvey, 2006). El estudio y uso de esta técnica es importante para
determinar la dieta asimilada por estos organismos en un ecosistema acuático.