Distribución intra-anual y espacial de los nutrientes y clorofila-a en una laguna costera al sur del Golfo de México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las lagunas costeras son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos
epicontinentales y ecosistemas marinos costeros; donde dos masas de aguas se conjuntan
creando gradientes de salinidad y nutrientes asociados a las mareas y aportes fluviales
(Srichandan et al., 2015, Pérez-Ruzafa et al., 2019). Estos ambientes se encuentran dentro
de los más productivos, complejos y dinámicos del planeta (Newton et al., 2014, Martinez
Durazo et al., 2019). La variabilidad de esas propiedades y la interacción entre ellas
confieren características únicas a estos ecosistemas acuáticos (Quinlan et al., 2007). Las
lagunas costeras también juegan un rol ecológico importante al ofrecer una variedad de
hábitats para muchas especies funcionando como áreas de vivero y zonas de alimentación
para muchos residentes marinos, limnéticos y estuarinos (Santana et al., 2018). Estos
ecosistemas acuáticos también proveen diversos servicios ambientales como
almacenamiento de agua dulce, regulación del clima, protección contra inundaciones,
purificación del agua, retención y exportación de sedimentos y nutrientes; la mitigación de
cambio climático y producción de oxígeno (Crespo et al., 2019). También ofrecen una
amplia gama de beneficios para las actividades humanas como la acuacultura, la recreación
y el ecoturismo (Newton et al., 2014, Velasco et al., 2018) Toda esta diversidad de servicios
es amenazada por distintas presiones de origen antropogénicas, principalmente la
eutrofización cultural (García-Miranda et al., 2018). En lagunas costeras el fitoplancton
muestra variabilidad en múltiples escalas espaciales y temporales debido a los cambios
diurnos, de mareas y marinos en la hidrología (Kramer et al., 1994; Barrera-Alba et al.,2019;
Stumpner et al., 2020). Además, en años recientes, las lagunas costeras han recibido
incrementos en las concentraciones de nutrientes debido a las descargas antropogénicas
(Beusen et., 2016, Rodríguez-Gallego et al., 2017) las cuales contienen altas
concentraciones de Nitrógeno y fósforo, provocando exceso en el florecimiento
fitoplanctónico (Le-Moal et al., 2019). Diversos estudios, han analizado los impactos que
tiene los nutrientes sobre el fitoplancton en las lagunas costeras (Rakhesh et al., 2015,
Béjaoui et al., 2018, Liang et al., 2018, Leruste et al., 2019, Cutrin et al., 2019, jiang et al., 2019). Una forma de medir el crecimiento y distribución fitoplanctónica es mediante el
análisis de la clorofila-a (Cl-a).
El objetivo de este estudio, es determinar cómo la distribución de Cl-a, es afectada intra
anualmente por la mezcla de aguas de distintas densidades con conductividad eléctrica,
sales de nitrógeno y fósforo.