Manejo reproductivo del robalo mexcano Centropomus poeyi en condiciones de cautiverio.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El grupo de los robalos constituye una de las pesquerías más importantes del Golfo
de México. Su importancia económica se debe a que son considerados como
alimento de alto valor proteínico, forma parte de la pesca artesanal y deportiva de
aguas interiores y costeras, y actualmente es considerada como una especie con
potencial para la acuicultura. Debido a estas características, se ha generado una
fuerte explotación del recurso, ocasionando que las capturas disminuyan;
particularmente, los organismos tallas mayores a los 90 cm, que generalmente son
hembras, provocando que las poblaciones silvestres disminuyan (Álvarez
Lajonchere y Hernández-Mollejón, 2001; Álvarez-Lajonchere et al., 2004; Perera
García et al., 2008; Loran-Núñez et al., 2012).
Por ello, investigadores de países como Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y Brasil
han externado su preocupación por llevar a cabo acciones que aseguren la
continuidad del manejo de este recurso, enfocándose principalmente a especies
como el robalo blanco (Centropomus undecimalis) y el robalo chucumite
(Centropomus parallelus) (Tucker y Campbell, 1988; Taylor et al., 1998; Álvarez
Lajonchere et al., 2002; Cerqueira y Tsuzuki, 2009). En México, los principales
avances sobre manejo en cautiverio se han realizado en los estados de Yucatán y
Tabasco con el robalo blanco y el robalo chucumite (Sánchez et al., 1999;
Contreras, 2011; Ibarra-Castro et al., 2011). Los estudios realizados hasta el
momento se han dirigido hacia la inducción del desove y la obtención de larvas; las
cuales han sido adaptadas con alimento comercial, no obstante, a los avances, es
necesario redoblar esfuerzos en la obtención de una metodología que funcione de
manera adecuada y que genere certeza en la conservación del recurso (Ibarra
Castro et al., 2011; Contreras, 2011; Sánchez et al., 1999).
Respecto al robalo prieto (Centropomus poeyi), los estudios realizados sobre su
biología y ecología son escasos; no obstante, que es la segunda especie más
apreciada después del robalo blanco (Chávez, 1981). Esta especie presenta
características muy atractivas tales como, tallas máximas notables de hasta 88.5
cm, son animales robustos y al estudiar la relación peso-longitud este autor concluye
que las hembras son más grandes y pesadas que los machos (Chávez, 1981).
Ocurre en la vertiente y costas del Golfo de México, desde Tampico, Tamaulipas
hasta la Laguna de Términos en el estado de Campeche; sin embargo, algunos
autores señalan que su distribución se limita hasta Frontera, Tabasco (Chávez,
1981). En cuanto al comportamiento reproductivo se tiene poca información, por lo
cual se asume que es igual que el resto de los robalos, es decir, es considerada una
especie protándrica hermafrodita que madura sexualmente primero como macho y
posteriormente cambia a hembra. Se sabe que pasa la mayor parte de su ciclo de
vida en ambientes dulceacuícolas y cuando adultos migran periódicamente al medio
marino durante la temporada reproductiva (Chávez, 1981; Caballero, 1996; Tringali
y Bert, 1996; Peters et al., 1998).
Como especie con un alto potencial para acuicultura, se requieren estudios
enfocados al conocimiento de la biología reproductiva en condiciones controladas,
por ejemplo: alcanzar los primeros estadios de maduración en cautiverio, una
vitelogénesis completa y estimular el proceso de la maduración final ovocitaria que
permita la inducción al desove mediante el uso de hormonas análogas. Esto
permitirá la obtención de huevos, larvas y juveniles que puedan ser incorporados a
la acuicultura. También es urgente realizar estudios orientados al conocimiento del
desarrollo gonádico temprano y su diferenciación sexual para definir a ciencia cierta
si la especie es hermafrodita protándrica. Esta información servirá de referencia
para implementar estudios de inversión sexual orientada a producir hembras
reproductivas viables de tallas más pequeñas que permitan terminar con la
dependencia de hembras reproductoras de gran tamaño, provenientes del medio
silvestre.
En el presente estudio, se pretende generar conocimiento básico y aplicado que
permita establecer pautas de manipulación del ciclo reproductivo del robalo prieto
C. poeyi, en condiciones de cautiverio, contribuyendo así a la conformación de un
paquete tecnológico para el manejo y conservación de esta especie.