Please use this identifier to cite or link to this item:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5155
Title: | Manejo reproductivo del robalo mexcano Centropomus poeyi en condiciones de cautiverio. |
metadata.dc.creator: | Vidal López, Juan Manuel |
metadata.dc.creator.id: | 141G14002 |
Abstract: | El grupo de los robalos constituye una de las pesquerías más importantes del Golfo de México. Su importancia económica se debe a que son considerados como alimento de alto valor proteínico, forma parte de la pesca artesanal y deportiva de aguas interiores y costeras, y actualmente es considerada como una especie con potencial para la acuicultura. Debido a estas características, se ha generado una fuerte explotación del recurso, ocasionando que las capturas disminuyan; particularmente, los organismos tallas mayores a los 90 cm, que generalmente son hembras, provocando que las poblaciones silvestres disminuyan (Álvarez Lajonchere y Hernández-Mollejón, 2001; Álvarez-Lajonchere et al., 2004; Perera García et al., 2008; Loran-Núñez et al., 2012). Por ello, investigadores de países como Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y Brasil han externado su preocupación por llevar a cabo acciones que aseguren la continuidad del manejo de este recurso, enfocándose principalmente a especies como el robalo blanco (Centropomus undecimalis) y el robalo chucumite (Centropomus parallelus) (Tucker y Campbell, 1988; Taylor et al., 1998; Álvarez Lajonchere et al., 2002; Cerqueira y Tsuzuki, 2009). En México, los principales avances sobre manejo en cautiverio se han realizado en los estados de Yucatán y Tabasco con el robalo blanco y el robalo chucumite (Sánchez et al., 1999; Contreras, 2011; Ibarra-Castro et al., 2011). Los estudios realizados hasta el momento se han dirigido hacia la inducción del desove y la obtención de larvas; las cuales han sido adaptadas con alimento comercial, no obstante, a los avances, es necesario redoblar esfuerzos en la obtención de una metodología que funcione de manera adecuada y que genere certeza en la conservación del recurso (Ibarra Castro et al., 2011; Contreras, 2011; Sánchez et al., 1999). Respecto al robalo prieto (Centropomus poeyi), los estudios realizados sobre su biología y ecología son escasos; no obstante, que es la segunda especie más apreciada después del robalo blanco (Chávez, 1981). Esta especie presenta características muy atractivas tales como, tallas máximas notables de hasta 88.5 cm, son animales robustos y al estudiar la relación peso-longitud este autor concluye que las hembras son más grandes y pesadas que los machos (Chávez, 1981). Ocurre en la vertiente y costas del Golfo de México, desde Tampico, Tamaulipas hasta la Laguna de Términos en el estado de Campeche; sin embargo, algunos autores señalan que su distribución se limita hasta Frontera, Tabasco (Chávez, 1981). En cuanto al comportamiento reproductivo se tiene poca información, por lo cual se asume que es igual que el resto de los robalos, es decir, es considerada una especie protándrica hermafrodita que madura sexualmente primero como macho y posteriormente cambia a hembra. Se sabe que pasa la mayor parte de su ciclo de vida en ambientes dulceacuícolas y cuando adultos migran periódicamente al medio marino durante la temporada reproductiva (Chávez, 1981; Caballero, 1996; Tringali y Bert, 1996; Peters et al., 1998). Como especie con un alto potencial para acuicultura, se requieren estudios enfocados al conocimiento de la biología reproductiva en condiciones controladas, por ejemplo: alcanzar los primeros estadios de maduración en cautiverio, una vitelogénesis completa y estimular el proceso de la maduración final ovocitaria que permita la inducción al desove mediante el uso de hormonas análogas. Esto permitirá la obtención de huevos, larvas y juveniles que puedan ser incorporados a la acuicultura. También es urgente realizar estudios orientados al conocimiento del desarrollo gonádico temprano y su diferenciación sexual para definir a ciencia cierta si la especie es hermafrodita protándrica. Esta información servirá de referencia para implementar estudios de inversión sexual orientada a producir hembras reproductivas viables de tallas más pequeñas que permitan terminar con la dependencia de hembras reproductoras de gran tamaño, provenientes del medio silvestre. En el presente estudio, se pretende generar conocimiento básico y aplicado que permita establecer pautas de manipulación del ciclo reproductivo del robalo prieto C. poeyi, en condiciones de cautiverio, contribuyendo así a la conformación de un paquete tecnológico para el manejo y conservación de esta especie. |
Issue Date: | 1-Mar-2020 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI: | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5155 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Appears in Collections: | Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (PNPC) |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Juan Manuel Vidal López.pdf | 2,94 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.