Bacterias metanogénicas en suelo con influencia de lixiviados provenientes de relleno sanitario.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Un relleno sanitario se define como una obra de infraestructura que involucra
métodos y obras de ingeniería para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU) y Residuos de Manejo Especial (RME) con el fin de controlar los impactos
ambientales (NOM-083-SEMARNAT-2003).
Los residuos al ser depositados en los rellenos, inician su descomposición
mediante una serie de procesos químicos complejos en presencia ó ausencia de Oxígeno.
Los productos principales de esta descomposición son los líquidos lixiviados y los gases
(ATSDR, 2001)
Los líquidos lixiviados se forman por la infiltración de líquidos (como p. e. agua de
lluvia) a través de las sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir
disuelve algunas sustancias y arrastra partículas y otros compuestos químicos. Los ácidos
orgánicos como el ácido acético, láctico o fórmico, contenidos en el lixiviado, de acuerdo a
ciertas etapas de la descomposición disuelven los metales en los residuos dejándolos
disponibles en el lixiviado (Friends of the Earth, 1996).
Si bien en los lixiviados se encuentran metales pesados, el principal componente y
en mayor proporción de los gases emanados en los rellenos sanitarios es el metano,
seguido por el dióxido de carbono ambos unidos en una mezcla denominada Biogás.
(Environmental Research Foundation, 1998)
La producción de metano (CH4) se debe a la actuación de microorganismos como
bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros
gases, liberando otras sustancias químicas. El metano es uno de los seis gases de efecto
invernadero regulados por el Protocolo de Kyoto. Este gas atrapa 21 veces más el calor
que el dióxido de carbono (CO2), considerado el principal GEI (Altamirano, Freire y
Gallegos, 2012).
La producción de biogás actualmente es uno de los procesos ambientales que
generan energías limpias, debido a que utilizan materia orgánica para su producción. A
nivel mundial, los rellenos sanitarios ocupan el tercer lugar en producción de energía
eléctrica (Marland et al., 2003)
De acuerdo a Arvizu y Huacuz (2003) no es cuestionable la posibilidad técnica de
convertir los gases de un relleno sanitario en electricidad; existe la tecnología comercial,
pero su aplicación aún no está difundida en nuestro país. Los rellenos sanitarios que se
estudiaron aquí se originan de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) por lo que cabe la necesidad de conocer las bacterias metanogénicas que puedan estar presentes para un
futuro inóculo nativo del biorreactor.
La importancia de identificar los consorcios de bacterias metanogénicas existentes
en el área y que también fijen nitrógeno reside en el hecho de que la acumulación de
amonio y ácidos grasos volátiles denominados inhibidores traen como consecuencia
procesos ineficaces en la producción de metano, los microorganismos son la parte
medular de los digestores debido a que la digestión anaerobia es un proceso bioquímico
que involucra una gran variedad de grupos microbianos (Wang et al., 2017).
En los rellenos sanitarios de Villahermosa, Tabasco y León, Guanajuato
pertenecientes a a empresa Promotora Ambienta S. A de C.V. (PASA) se emplea a la
planta Vetiver (Chrosopogon zizanioides) cuyas raíces pueden alcanzar 5 m de
profundidad con la intención de traslocar los metales pesados del suelo de las celdas. En
el suelo y la laguna de oxidación de ambos rellenos también pueden existir bacterias
metanogénicas que se pueden ubicar en la fase anóxica del lixiviado con emisión de gas
de diferente calidad, ya que el relleno de León, Guanajuato ya se encuentra en etapa
madura de producción de gas para cogeneración mientras que en el relleno sanitario de
Villahermosa, las celdas son recientes con emisiones de gas (10-15% de CH4) aún no
aprovechables para producción.
Por tanto, el objetivo del presente proyecto es identificar los grupos microbianos
presentes en lixiviados, sedimento de dos rellenos sanitarios ubicados en Villahermosa,
Tabasco y León, Guanajuato. La identificación de estos consorcios permitirá a los
administradores de los rellenos sanitarios usarlos como bioestimuladores para potenciar la
producción de biogás en un generador eléctrico.