Oxidación química y biolabranza para el tratamiento de suelo contaminado con di (2-etilhexil) ftalato.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En la presente investigación, se evaluó la efectividad de la oxidación química y biolabranza
para la remediación de suelo contaminado con di (2-etilhexil) ftalato a escala laboratorio,
considerando como criterio de remediación la toxicidad aguda y genotoxicidad.
Para la prueba de toxicidad aguda se emplearon lombrices de tierra de la especie Eisenia
foetida. El tratamiento de suelo contaminado presento en los organismos de prueba
rompimiento de la pared corporal desarrollando heridas sangrantes, así como expulsión de
líquido celómico, mientras que las lombrices sobrevivientes mostraron disminución en el
movimiento y la respuesta al estímulo llego a ser casi nulo. Solamente los tratamientos con
H2O2 al 2% y 2.5% no presentaron diferencia significativa con el testigo negativo (suelo
limpio). El tratamiento de peróxido de hidrogeno al 2.5% p/p, presentó la mayor tasa de
reducción de la toxicidad aguda hasta 94%. El tratamiento con H2O2 al 2.5% presentó
capacidad de reducir la toxicidad a niveles de fondo, por lo tanto, fue factible técnicamente.
Por otra parte, los dos tratamientos de la tecnología de biolabranza presentan tendencia
general de reducir la toxicidad, pero con periodos intermedios de un incremento en la
toxicidad respecto a la medición en el mes anterior. Esto es especialmente notable en el
tratamiento sin fertilizante a los 60 y 120 días, y en menor escala, a los 180 días, pero
también se observa esta tendencia, aunque en menor escala, en el tratamiento con
fertilizante a los 90 y 150 días. Ambos tratamientos no presentan diferencias significativas
con respecto al testigo negativo a partir de los 150 días. Para el ensayo de micronúcleos se usaron células meristemáticas de las raíces de Vicia
faba. Los tratamientos de la tecnología de oxidación química son capaces de incrementar
la frecuencia de micronúcleos a las 44 horas de recuperación al compararse con las
frecuencias obtenidas a las 18 horas de recuperación, lo que puede representar la
incapacidad de recuperación de las células meristemáticas al daño inducido. La frecuencia
de micronúcleos en el tratamiento por oxidación química sí se redujo, pero se mantuvo
cerca de 80% del valor del suelo contaminado. Esto, aunque en las pruebas de toxicidad
aguda, se bajó a nivel umbral o al nivel aceptable, según el Protocolo (< 10% mortandad). Al exponer directamente las raíces de Vicia faba a suelo tratado por las dos técnicas de
biolabranza, se observó a las 44 horas de recuperación, incremento en la frecuencia de
micronúcleos al compararse con las frecuencias obtenidas a las 18 horas de recuperación,
lo que puede representar la incapacidad de recuperación de las células meristemáticas al
daño inducido. Muestras de suelo tratado por biolabranza con fertilizante fueron capaces
de incrementar la frecuencia de micronúcleos en las muestras de suelo evaluado en todos
los meses de biorremediación. El tratamiento sin fertilizante fue capaz de incrementar la
frecuencia de micronúcleos en muestras de 30, 60, 90 y 150 días de biorremediación; a
excepción de los 180 días. Cabe mencionar que el tratamiento sin fertilizante, no presentó
diferencias significativas con el tratamiento de suelo limpio y es el único tratamiento que
cumple con los criterios de toxicidad aguda y genotoxicidad.