Dosificación de agentes aglomerantes en la estabilización química de recortes de perforación base aceite.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El tratamiento de los recortes de perforación base aceite (RPBA) es un problema debido a las
cantidades generadas y su contenido de contaminantes orgánicos e inorgánicos. No obstante,
una solución efectiva y económica puede ser el tratamiento de Estabilización Química (EQ)
donde los contaminantes de los residuos o suelos contaminados son inmovilizados a través
de la adición de aglomerantes para convertirlos en productos menos tóxicos y solubles.
Además, en este sexenio (2019-2024) se proyecta duplicar la producción petrolera; lo que
significa, que habrá más pozos perforados y una mayor generación de RPBA. Sin embargo,
debido a la falta de estudios y trabajos publicados sobre la EQ aplicada en RPBA, es necesario
la realización de una investigación experimental basada en pruebas de laboratorio para
establecer una relación entre la concentración de hidrocarburos en el RPBA y la dosificación
óptima de reactivo aplicable para conseguir resultados que cumplan con los criterios
ambientales deseados. Por lo tanto, es clara la existencia de una necesidad social y laguna
técnica sobre cómo tratar este tipo de residuo de manejo especial de manera ambiental y
económica. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar la dosificación de agentes
aglomerantes en el tratamiento de recortes de perforación base aceite por estabilización
química. Para esto, se caracterizó una muestra de aceite recuperado y los RPBA con base en
los parámetros físico-químicos grados API por los métodos de la ASTM D287-12b y Morales
et al., 2013; conductividad eléctrica, densidad aparente y real, humedad, pH y textura conforme
a la NOM-021-SEMARNAT-2000; hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en extracto PECT
según la NOM-053-SEMARNAT-1993 y EPA 418.1; así como el bioensayo de toxicidad aguda
por el método de contacto con papel filtro de la OECD 1984 en el extracto PECT. Luego de
esto, se prepararon cinco lotes a diferentes concentraciones de aceite-recorte. Lo cual,
consistió en añadir la proporción de aceite recuperado necesaria para obtener mezclas al 10,
12, 14, 16 y 18% de HTP con el propósito de representar los RPBA más típicos en la industria.
Posteriormente, se aplicaron tres tratamientos iterativos de EQ mediante la dosificación de
diferentes porcentajes de hidróxido de calcio [Ca(OH)2]. Después de 28 días de curado, los
tratamientos se analizaron para la identificación de las mejores dosificaciones que cumplieran
con los criterios propuestos de HTP lixiviables (≤ 5 mg/LPECT) y toxicidad aguda (≤ 10% de
mortalidad, sin efectos graves). Finalmente, en este estudio los resultados mostraron que las
mezclas sin tratamiento no presentaron toxicidad aguda para los organismos de prueba
Eisenia foetida. La mejor relación de HTP lixiviados-dosis de hidróxido de calcio, se obtuvo en
la primera iteración (8.5, 9.8, 11, 12.5 y 14% de cal hidratada). Asimismo, el tratamiento de EQ
tuvo límites físicos a causa del alto porcentaje de arena en el material (55%) y químicos por la
falta de una fuente rica en sílice y alúmina para un mayor secuestro de HTP. Además, se logró
parcialmente el cumplimiento de los criterios propuestos y desde un marco de referencia
técnico-normativo los resultados de la primera iteración cumplen con los LMP establecidos en
la NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012 y NOM-143-SEMARNAT
2003. Por lo tanto, el material tratado podría ser reciclado para el relleno y nivelación de suelos
con uso industrial según lo indicado en el artículo 60 del Reglamento de la Ley para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Tabasco.