Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5052
Título : Mejorando la habilidad de comprensión lectora en el contexto de telesecundaria.
metadata.dc.creator: Porta Suárez, Liliana
metadata.dc.creator.id: 172J19015
Resumen : Hoy el mundo se comprende como un sistema complejo en constante movimiento y desarrollo, lo que ha transformado la vida de las personas y por consiguiente su forma de aprender. Los jóvenes cada día se encuentran ante nuevos desafíos y corresponde a la escuela y sus actores preparar alumnos que puedan afrontar estas situaciones y logren realizarse plenamente. Basado en la teoría humanista, el Nuevo Modelo Educativo 2018, plantea que las escuelas no cesen de buscar y gestar condiciones y procesos para que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. Menciona que cada escuela debe identificar y hacer uso de los recursos humanos, tecnológicos y sociales disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de aprendizaje de cada alumno en condiciones de equidad (SEP, 2017). Uno de los retos en la mayoría de las escuelas telesecundarias, es que los jóvenes tienen problemas de lectura; no solo en la fluidez al momento de leer textos, sino en la baja comprensión que logran de ellos, lo cual es un factor que impacta en los resultados de su aprendizaje. Tomando en cuenta lo anterior se decidió realizar este proyecto de intervención a través de un curso-taller titulado “Mejorando mi habilidad de comprensión lectora a través del cuadrorama”, el cual tuvo lugar en la telesecundaria Gral. Emiliano Zapata ubicada en la Ranchería Azucena 2da. Sección del municipio de Cárdenas, Tabasco, escuela en la que laboro como docente y teniendo como protagonistas a los alumnos del tercer grado grupo B, del cual soy responsable. La realización de esta investigación es producto de la estancia como estudiante de la Maestría en Intervención e Innovación de la Práctica Educativa en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la cual es reconocida dentro del Programa Nacional de Programas de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Este proyecto de intervención aborda la problemática de comprensión lectora en contextos vulnerables, problema observado en las clases diarias con los alumnos y que trae entre otras consecuencias que los procesos de aprendizaje sean más difíciles, pues se considera a la comprensión de textos como algo vital en la formación del estudiante. Por ello, este proyecto busca principalmente desarrollar dicha habilidad. En la planeación de la propuesta se incluyen diversas estrategias, pero la intervención se basa en la estrategia de elaborar cuadroramas, con la finalidad de que el alumno la utilice como un recurso para representar la comprensión y las inferencias que pueda realizar de un texto. Por otra parte, es importante resaltar que esta investigación se basó en la metodología Investigación-Acción la cual parte de la detección y diagnóstico de la problemática, seguidamente se elabora el plan para solucionar el problema, se realiza la implementación y se evalúan los resultados, después se da lugar a una retroalimentación la cual conduce a la reflexión para elaborar un nuevo diagnóstico. Con base a lo anterior la estructura de este trabajo es la siguiente: CAPÍTULO I: Antecedentes, se describe el contexto interno y externo que guarda la institución en el cual se implementará la propuesta de intervención, se destacan algunas investigaciones relacionadas con el tema y que fueron realizadas con anterioridad, se menciona el planteamiento del problema y su justificación, por último, se plasman los objetivos de la presente investigación. CAPÍTULO II: Pertinencia del proyecto, en este capítulo se menciona la conveniencia y relevancia que el proyecto de intervención tiene para la educación, se señalan las políticas públicas y las pruebas realizadas a nivel mundial, nacional y local. CAPÍTULO III: Fundamentación teórica, en este apartado se desarrolla el marco teórico de la intervención. Se menciona el enfoque humanista que rige al sistema educativo de nuestro país y la teoría constructivista que apoya a la presente intervención. CAPÍTULO IV: Diagnóstico, este capítulo contempla el proceso de la metodología que seguí para determinar el diagnóstico del grupo y poder elaborar un plan de acción de acuerdo a los resultados. CAPÍTULO V: Plan de acción, en este apartado se describe la propuesta de intervención y se fundamenta la estrategia con la que se trabajó; se hace mención de las fases de la intervención y se presenta el plan de acción, así como el proceso que se llevó a cabo para la aplicación de cada una de las sesiones describiendo la puesta en marcha. CAPÍTULO VI: Evaluación de la propuesta de intervención, en este capítulo se presenta la planeación y los instrumentos que se utilizaron para evaluar el plan de acción; se muestran los resultados obtenidos durante el proceso en tres momentos mencionando el logro alcanzado sobre los objetivos y metas que dan cuenta de la eficiencia de la intervención, por último, se mencionan los alcances y limitaciones encontrados en el proceso. Finalmente, se incluye la conclusión, las referencias bibliográficas y anexos.
Fecha de publicación : 1-oct-2020
metadata.dc.rights.license: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
URI : https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5052
metadata.dc.language.iso: spa
Aparece en las colecciones: Maestría en Intervención e Innovación de la Práctica Educativa (SNP)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Liliana Porta Suárez.pdf7,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.