Evaluación del almacenamiento de carbono en agrosistemas en la zona Sierra de Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los agrosistemas tropicales juegan un papel de vital importancia en la regulación del clima y
pueden ser considerados como una alternativa para minimizar las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) asociadas al Cambio Climático Global (CCG). Dichas emisiones pueden ser
mitigadas mediante la captura de Carbono (C) en cultivos perennes como la palma de aceite
(Elaeis guineensis Jacq.), bosques secundarios y pastizales. Por ello, esta investigación se enfocó
en determinar el potencial de almacenamiento de carbono de los compartimentos suelo y biomasa
vegetal en tres tipos de sistemas de origen antrópico (agrosistemas de palma de aceite, pastizales
y bosques secundarios) en la zona de La Sierra, en Tabasco, México. Para un mejor
entendimiento de los compartimentos en estos sistemas, se zonificaron los paisajes
geomorfológicos, se generó el relieve/modelado y se determinaron los grupos de suelos
presentes. Para generar la cartografía de suelos se emplearon ortofotos, modelo digital de
elevación y se verificó en campo. En el compartimento edáfico, se estimó el contenido de
carbono orgánico del suelo (COS), nitrógeno (N) y la relación C/N en suelos con palma de aceite
(PA) en diferentes edades (cinco, ocho y dieciocho años), pastizales (PZ) y bosques secundarios
(BS). Para ello, se establecieron unidades de muestreo temporales de 1200 m2 en suelos Lixisols
(LX) y Luvisols (LV). Para estimar el almacenamiento de COS y el Nt, en cada parcela se
muestreo a profundidades de 0-20, 20-40 y 40-60 cm. Para determinar el carbono almacenado en
la biomasa aérea (tallo y hoja), se estimó la cantidad de biomasa aérea total (BAT) en la palma de
aceite de las tres edades, pastizal, y se considero como tratamiento control el bosque secundario.
Se midieron datos dasométricos (diámetro y altura) en palma de aceite y se inventariaron las
especies arbóreas para determinar la biomasa aérea a través de ecuaciones alométricas. En el caso
del pastizal, se determinó la relación entre materia seca y húmeda, y se calcularon los contenidos
de carbono. La cartografía elaborada a escala 1:50,000 permitió explicar la distribución
geográfica de las unidades de suelo en las diferentes geoformas y relieve/modelados. Las
plantaciones de palma de aceite mostraron un reducido potencial de C capturado en el suelo en
comparación con el BS, pero sugieren que el COS podrían aumentar con el tiempo a niveles
iguales o superiores al PZ. El carbono de la biomasa aérea total (BAT) se almacena
principalmente en el bosque secundario. Sin embargo, E. guineensis Jacq. supera en un 100% al
agrosistema de pastizal en los contenidos de C almacenado en la BAT.