Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4881
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es
dc.creatorAlamilla Jiménez, Edgar-
dc.date.accessioned2024-10-14T17:21:27Z-
dc.date.available2024-10-14T17:21:27Z-
dc.date.issued2021-12-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4881-
dc.description.abstractLa ciencia de datos es hoy en día una herramienta fundamental para la explotación de datos y la generación de conocimiento. Entre los objetivos que persigue se encuentra la búsqueda de modelos que describan patrones y comportamientos a partir de los datos con el fin de tomar decisiones o hacer predicciones. Es un ´área que ha experimentado un enorme crecimiento al extenderse el acceso a grandes volúmenes de datos e incluso su tratamiento en tiempo real. Abarca a numerosos grupos de investigación de diferentes áreas (computación, estadística, maten áticas, ingeniería, etc.) que trabajan en la propuesta de nuevos algoritmos, técnicas de computación e infraestructuras para la captura, almacenamiento y procesado de datos, etc., ver [4]. Una parte fundamental de la ciencia de datos son las redes neuronales artificiales, las cuales son modelos computacionales inspirados en los trabajos de investigación, iniciados en 1930, cuyo propósito era modelar computacionalmente el aprendizaje humano llevado a cabo a través de las neuronas en el cerebro. Las redes neuronales son una nueva forma de analizar la información de tal modo que son capaces de detectar y aprender patrones complejos y características de los datos. Como nuestro cerebro, aprenden de la experiencia y del pasado, y aplican el conocimiento adquirido para resolver problemas nuevos. Este aprendizaje se obtiene como resultado del entrenamiento (training), el cual permite la sencillez y la potencia de adaptación y evolución ante una realidad cambiante y muy dinámica. Una vez adiestradas, las redes neuronales pueden hacer previsiones, clasificaciones y segmentación. Además, en la mayoría de los casos presentan una eficiencia y confiabilidad por lo me nos similares a los métodos estadísticos y sistemas expertos. En los casos de muy alta complejidad, las redes neuronales son especialmente útiles dada la dificultad para modelar que tienen otras técnicas. En 1958, Rosenblatt [14], propuso el primer modelo precursor de redes neuronales, el perceptrón. Sin embargo ´este tenía capacidades muy limitadas, lo que trajo como consecuencia que en la década de 1970 esta área de investigación fuera casi abandonada; no fue sino hasta la década de 1980, con el uso de hardware computacional, que se dio un auge en la investigación de redes neuronales, el cual persiste hasta el día de hoy, ver [13]. En esta tesis se estudió la forma en que se utilizan las redes neuronales artificiales en la clasificación de patrones, mostrando su implementación, y proporcionando algunos ejemplos de su aplicación en diversos campos.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleRedes neuronales y su aplicación en la clasificación de patroneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
dc.creator.id192A15001es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsRedes neuronales y su aplicación en la clasificación de patroneses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias en Matemáticas Aplicadas (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Edgar Alamilla Jiménez.pdf6,33 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.