Optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales de un parque industrial.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Se evaluaron y propusieron dos alternativas de optimización de un sistema de tratamiento de
aguas residuales de un parque industrial en Tabasco que consta de un cárcamo, tanque
ecualizador, filtro percolador, sedimentador y cloración, para cumplir con la normatividad
vigente. Se estimó el caudal, la eficiencia de remoción el comportamiento del proceso mediante
la medición turbiedad, color, pH, SDT y posteriormente se realizó una síntesis de procesos de
las alternativas seleccionadas. Se analizó a escala laboratorio como primera alternativa la
coagulación floculación utilizando sales metálicas como Al2(SO4)3 y Ca(OH)₂. Como segunda
alternativa se analizó el uso de humedales artificiales en serie para el efluente de la planta actual.
En el sistema actual el agua tratada presentó una remoción de 56.7% de DQO (afluente
5354.5±2634.9 mg·L-1-efluente 2317.3±1218.7 mg·L-1), 68.09% de turbidez (afluente
47.3±1.36 UTN-efluente 13.6±0.3 UTN), 70.4% de color (afluente 3389±365.2 UC-efluente
1002 UC), 63.9% de SDT (afluente 1995±456.3 mg·L-1-efluente 430±36.5 mg·L-1) y con un pH
promedio de 9.62. Las pruebas de tratabilidad muestran que el tratamiento con Al2(SO4)3, la
dosis óptima fue de 3000 mg·L-1 removiendo 95.88% de color y 94.10% de turbiedad, mientras
que en el tratamiento con la mezcla de Al2(SO4)3 y Ca(OH)₂, fue de 2000 mg·L-1 para ambas
sales, removiendo 94.49 % de color y 98.17% de turbiedad. Si se implementara este proceso la
planta podría cumplir la NOM-001-SEMARNAT-1996 en su descarga, sin embargo, se
incrementaría al tratamiento actual los costos de construcción, mantenimiento y operación. Al
analizar la implementación de humedales, la síntesis de proceso muestra que se puede lograr
una remoción de ≤95% de contaminantes básicos. La optimización del proceso nos permite ver
que al tren de tratamiento actual se le agregarán cuatro humedales en serie, el primer humedal
de flujo libre con vegetación Potenderia cordata (tule), el segundo humedal de flujo libre con
vegetación Sagittaria lancifolia (cola de pato), el tercer humedal de flujo libre con vegetación
Thypa dominguensis (espadaño) y el cuarto humedal de flujo subsuperficial con vegetación
Thalia geniculata (popal). Esta alternativa permite tener una planta que no cuente con sistemas
de bombeos pues esta operará por gravead, la materia prima no requiere del uso de químicos o
energía, lo cual además de beneficiar la captura de carbono permitirá tener ahorro en los gastos
de operación y mantenimiento.