Efectos de la inaplicación de la consulta previa a la comunidad indígena Yokot’an de Mazateupa, Nacajuca, Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Los pueblos y comunidades indígenas establecidos en territorio mexicano
actualmente se encuentran en una situación compleja, distinguida por el constante
juicio de ponderación entre la implementación de avances a la par de la
globalización y la conservación, preservación y cuidado de recursos naturales
utilizados por estos grupos. En ese sentido, la dinámica del país se ha permeado
de desigualdades socioeconómicas, a pesar del reconocimiento constitucional de
los derechos, facultades y prerrogativas de estas colectividades.
Bajo ese contexto, para dar cuenta de los efectos de la falta de participación
de los miembros de grupos indígenas a través de procedimientos de consulta
previa, libre e informada, en cuestiones que pudieran afectarles nos abocamos al
estudio de la situación que se vive en la comunidad indígena yokot’an de
Mazateupa, Nacajuca, Tabasco. Resulta ambicioso, pero necesario, erradicar con
la normalización de afectaciones, discriminación y menoscabo en los elementos
que conforman la identidad de estas personas, no solo por el anclaje con el
contexto ancestral, sino por el vasto aporte al patrimonio cultural de México y el
respeto hacia la dignidad de las personas que son parte de estos grupos.
Por lo anterior, se analiza la importancia del mantener vínculos de
acercamiento con la población indígena, y con ello contrarrestar la marginación y
la agudización de conflictos. La investigación está conformada de dos partes, la
primera se divide en tres capítulos; de manera inicial, en el capítulo I se engloban
los aspectos metodológicos de la investigación, partiendo de los antecedentes,
hasta el desarrollo de las etapas. Además, se destaca la perspectiva sociojurídica,
la cual fue empleada para analizar de forma integral la realidad social de
los chontales de la localidad.
En el capítulo II se enmarcan las generalidades respecto a los pueblos
indígenas y sus derechos humanos, resaltándolos como poseedores de
costumbres, usos y tradiciones. Asimismo, se enfatiza los elementos objetivos
como son: a) continuidad histórica, b) conexión territorial, y c) instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas distintivas. Finalmente, en el segundo acápite se señala los derechos humanos que serán examinados a lo largo de la
investigación.
Con la finalidad de abordar el contexto histórico nacional de las
prerrogativas de este grupo, se observan en el capítulo III las adecuaciones en el
marco constitucional que han existido, aunado al estudio de los instrumentos
reguladores de la protección de derechos indígenas y diversos casos que han sido
de gran relevancia a nivel federal para asentir que la consulta, como
procedimiento que salvaguarda la libre determinación de estas colectividades es
obligatoria, siempre que exista la posibilidad de afectaciones directas o indirectas
a su territorio o recursos naturales.
La distribución geográfica de la población indígena y sus aspectos
relevantes son planteados en la segunda parte. Esto, con el propósito de partir de
lo general hasta llegar a lo particular, es decir, a la localidad estudiada; por ello, se
señalan las regiones de México que cuentan con estos grupos en su territorio,
estipulando las características de los grupos con mayor presencia en el país.
Por otro lado, se resalta la historia del pueblo yokot’an y los efectos de la
presencia de los conquistadores en tierras tabasqueñas; asimismo, se describen
las actividades desarrolladas y las variantes que existen de la lengua chontal de
Tabasco. A través de estudios realizados por instituciones como CDI, INEGI,
CONAPO, CONEVAL, entre otras, se logró unir al análisis de la investigación los
aspectos sociales, actividades productivas y datos relativos al acceso a los
servicios básicos.
Finalmente, en el capítulo V se desarrolla el impacto de la explotación de
los recursos naturales en territorio perteneciente a miembros de este sector social
sin la debida aplicación de la consulta de forma previa a la implementación de
proyectos. Lo anterior se desglosa mediante el estudio de afectaciones en el estilo
de vida, alteraciones ambientales y enfermedades causadas por contaminación de
diversos recursos naturales; aunado a ello, se observa la omisión absoluta del
Estado mexicano de expedir la ley que regule el procedimiento de consulta y los
diversos medios de defensa de estas colectividades frente a violaciones de
derechos humanos reconocidos y vigentes en el panorama mexicano. Los argumentos plasmados son importantes para entender que en la
actualidad lo que el Estado otorga, difiere de lo que estas colectividades requieren;
es decir, es necesario que con urgencia se erradique, o por lo menos, se
disminuya la agudización de circunstancias generadoras de conflictos. Bajo ese
contexto, también se necesita poner fin a la época marcada de violencia,
discriminación y desigualdades, enfocada únicamente en el incremento y
producción de riqueza, toda vez que se dejan en el olvido cuestiones apegadas
con la historia, cosmovisión y tradiciones de los indígenas de nuestro país.