Inventario ambiental de los ecosistemas epicontinentales del estado de Michoacán, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En el estado de Michoacán son abundantes los ecosistemas epicontinentales, los
cuales se conforman por lagos y lagunas de origen natural, como por embalses
y bordos que son ecosistemas acuáticos construidos por el hombre para
propósitos de abastecimiento de agua potable, riego agrícola, abrevadero de
ganado y generación de electricidad. Usos adicionales de estos dos tipos de
ecosistemas acuáticos son la pesca comercial y deportiva, la acuacultura y el uso
recreativo.
En México no se conoce el número exacto de lagos y pequeñas lagunas someras.
Particularmente, los bordos y embalses fueron construidos desde la época de la
colonia, pero su construcción fue acelerada en el siglo XIX después del porfiriato,
como resultado de los diversos gobiernos post-revolucionarios, pero solamente
pocas entidades cuentan con el inventario, aunque sea parcial de este tipo de
ecosistemas acuáticos artificiales.
Mauricio Athié Lambarri (1987) menciona en un texto clásico que en el país se
podían ubicar un total de 13,935 cuerpos de agua continentales, de los cuales
cerca del 67.13% se podía clasificar como bordos y embalses, los cuales de
acuerdo con dicho autor representaban 188,781 ha con agua embalsada y que
se distribuye principalmente en Jalisco y Michoacán, así como en otras entidades
del Centro, Norte y Sur del país.
Previo a este trabajo de Athié Lambarri, como también en otros trabajos
posteriores, los inventarios de los bordos y embalses del país se han realizado
sin la medición de su área y su volumen de almacenamiento, quedando dichas
variables limnológicas, como referencias obtenidas por modelamiento, algunas
veces muy contrastantes entre sí y por tal razón, no resultan útiles para diseñar
estrategias de manejo, conservación y aprovechamiento en tales reservorios,
para el ámbito regional, estatal o municipal.
En la misma Comisión Nacional del Agua, después de treinta años de su
creación, se carece de un inventario regional y estatal sobre los embalses y
bordos del país, pues en el portal del Sistema Nacional de Seguridad de
Presas (SNSP-CNA), solamente se brinda información técnica, hidráulica y
limnológica sobre 6,528 reservorios y en la cual no se proporciona información
sobre la superficie lacustre que ocupa cada uno de ellos.
Aunque la superficie y el volumen de un bordo o embalse es fluctuante respecto
al tiempo, con las tecnologías geográficas actuales se pueden medir éstas
variables incluso para diferentes momentos del ciclo hidrológico interestival. De esa manera, solamente el Estado de México, Michoacán, Nuevo León,
Sinaloa y Tamaulipas, cuentan actualmente con estudios de inventario sobre sus
aguas interiores en los que se incluye la variable superficie acuática como la
fundamental o prioritaria.
Por ello, en el presente trabajo de investigación se aplican técnicas de informática
para medir la superficie y el volumen de reservorios artificiales del estado de
Michoacán, incluyendo entre ellos a sus ecosistemas acuáticos epicontinentales
de origen natural y a sus lagunas costeras y esteros.
Como resultado de este estudio se pretende tener información estatal y municipal
sobre los recursos acuáticos del estado de Michoacán, que es de enorme
importancia para una entidad en la que existen condiciones hidro-climatológicas
muy complejas dada la influencia del denominado Eje Neo Volcánico para dicha
entidad.