Mediación para la solución de conflictos mercantiles en el estado de Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
En los últimos años los conflictos mercantiles han ido en aumento en el estado de
Tabasco y esto se debe a los factores tanto económicos, como sociales ante tal
situación se ha implementado en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, métodos que ayuden a los ciudadanos a garantizar un fácil acceso a la
justicia como la mediación que se distingue principalmente por la flexibilidad de
desarrollo con la que cuenta, ya que es un método no adversarial en el que un
tercero sin poder de decisión guía a las partes para que mediante la comunicación
encuentren la solución a su conflicto.
Las ventajas con las que cuenta la mediación se encuentran principalmente
en el que los ciudadanos en conflicto logren desahogar las emociones internas y
tensiones, de igual manera reestablecer la armonía de las partes, en menor
tiempo y costo, sin embargo la mediación no obedecen únicamente al desahogo
de los tribunales, sino también a que el ciudadano por sí mismo conozca la cultura
de la paz que lo conduzca a valores como la confianza y la comunicación, con
esto lograr el reconocimiento que tanto necesita.
La investigación de esta problemática se realizó con el interés de conocer
las causas que han llevado a que los juzgados del estado de Tabasco se
encuentren rebasados de expedientes, debiéndose principalmente al
desconocimiento de las personas de que pueden acceder a otros métodos para
solucionar sus conflictos antes de acudir a la jurisdicción, o aun y con un
expediente en trámite de igual manera encontrar la solución, aunque el código de
comercio prevé figuras como la conciliación y/o mediación, los jueces no logran
aumentar el número de mediaciones por diversas causas entre las que se
encuentran que el ciudadano al acudir a la audiencia preliminar no conoce el
método de mediación, o por la intervención de otras personas que no están de
acuerdo al método.
La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, descriptivo a través de
las entrevistas a profundidad para saber si el método de mediación es empleado
durante el desarrollo del proceso mercantil, las entrevistas fueron dirigidas a los
secretarios de los juzgados, a jueces de oralidad en el estado de Tabasco, a los abogados que comparecen a diario ante los juzgados, al mediador del Centro de
conciliación del Poder Judicial del estado de Tabasco. Se empleó el medio
electrónico mediante un video para analizar el desarrollo de la mediación, así
como el método exegético para analizar, interpretar y comprender la justicia
alternativa a través de la ley en la que se encuentra fundamentada el mecanismo
de mediación la presente investigación se encuentra desarrollada en cuatro
capítulos.
El capítulo 1 describe la mediación, los principios, los objetivos que
persigue la mediación, los sujetos de la mediación, las diversas escuelas que han
desarrollado el método de mediación, esto con la intensión de dar contestación a
la pregunta de investigación que planteada en la tesis, comprobar las variables en
estudio y la hipótesis.
El capítulo 2 describe el conflicto, los tipos de conflictos que existen
actualmente, como se componen, los diversos juicios que se tramitan ante los
juzgados, las diferencias que existen en cada uno, los actos de comercio que se
encuentran reconocidos en la ley, los títulos de crédito y el acceso a la justicia, con
la intención de conocer los conflictos y llegar a su solución.
El capítulo 3, se hace una comparación de la mediación planteada en los
instrumentos Internacionales, en los países que han implementado la mediación,
así como las organizaciones de comercio que actualmente desarrollan el método,
con la intención de demostrar que el método es eficaz, que tiene todas las
características que benefician no solo al ciudadano sino también al Estado.
El capítulo 4 se realiza un análisis de las leyes que prevén la mediación, se
hace una comparación del tiempo aproximado en que dura la jurisdicción del
Estado en dictar sentencia, contrario a que los ciudadanos acudan a los centros
de mediación o solucionen sus diferencias intrajudicialmente.
Finalmente lo que se pretende con este trabajo es contribuir a que se logre
un reconocimiento por parte de los ciudadanos, que conozcan las bondades del
método de mediación, que les devuelva la confianza en las autoridades con la
intención clara de fomentar una cultura de paz, si ambas partes colaboran todos
se verán beneficiados.