Verificación del cumplimiento ambiental de las áreas dedicadas al manejo y gestión integral del agua de la DACBIOL-UJAT.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Es importante conocer que gran parte de la población del mundo padece sed y
carece de los beneficios ambientales que aporta el agua por medio de sus
servicios ambientales, como son los servicios hidrológicos, de la misma forma
que la desertificación cada vez más inminente y amenazadora, esto por el agua
y por el mal uso que le estamos dando al agua.
El agua ha tenido una gran importancia durante los inicios de las civilizaciones
humanas durante su existencia, durante años y siglos el hombre se ha visto
beneficiado para satisfacer sus necesidades básicas, esto se debe al
descubrimiento de la agricultura como también del desarrollo de la
industrialización. Gran parte de las personas han visto al agua como un recurso
que es abundante y también renovable por no como lo es como un recurso no
renovable que debe ser correctamente usado, administrativo y también
conservado (ONU, 2015).
Las aguas residuales de no ser tratadas y vertidas de manera correcta a cuerpos
receptores llegan a provocar daños al medio ambiente principalmente para los
cuerpos de aguas que se encuentren cercas, ocasionando que la calidad del
agua de los ecosistemas acuáticos se vea afectada y alterada, por lo tanto, su
biodiversidad biológica se afecta. La falta de tratamiento de aguas residuales en
las ciudades, en las industrias, agricultura y ganadería, ocasiona grandes
desechos de aguas contaminadas, la mayoría de esas aguas es descargada en
los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de
los llamados pozos sépticos (Geissler y Arroyo. 2011).
La problemática sobre las aguas residuales a nivel mundial cada vez está
teniendo un mayor impacto ya que estas son principalmente generadoras de
contaminación al ambiente lo que ocasiona un impacto negativo y severo en
gran parte de los países a nivel mundial. Causando problemáticas graves para
el ser humano y su entorno de vida como también para el medio ambiente. En
las últimas décadas el mundo ha venido mostrando preocupación y está tratando
de resolver los problemas relacionados con la disposición de los efluentes
líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial de las aguas de
abastecimiento. El adecuado tratamiento de las aguas residuales, está genera
importantes beneficios al medio ambiente. Contar con un buen tratamiento de
las aguas residuales ayuda a poder erradicar la contaminación que estas
causan, otorgando rentabilidad al habitante y al ambiente. Como también dando
una utilidad e reutilización de las aguas negras o residuales (ONU, 2016). El deterioro de los recursos hídricos mundiales pone en peligro la consecución del
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº 6 de la Agenda 2030 de las Naciones
Unidas, cuya meta es conseguir el acceso al agua limpia y el saneamiento para
todos en los diez próximos años. Se trata de un reto muy considerable, ya que en
el mundo hay actualmente 2.200 millones de personas privadas de acceso al agua
potable y otros 4.200 millones que carecen de sistemas de saneamiento seguros
(UNESCO, 2020).
México no es excluyente de dicha problemática ya que el país tiene gran
problemática que son ocasionadas por las aguas residuales, provocando que
los cuerpos de aguas sean contaminados. Actualmente el mal tratamiento de las
aguas residuales en México es una de las principales causas de enfermedades
como son la diarrea o el cólera entre otras más que son provocados en gran
parte por el mal tratamiento y principalmente por el mal manejo de las plantas
que tienen como función el saneamiento de estas aguas residuales (Jiménez
Cisneros, 2006).
En ese compromiso de cuidado de los recursos en la División Académica de
Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT), ha entrado al programa de Auditorías Ambientales voluntarios que regula
la PROFEPA desde el 2005, proceso en el obtuvo la Certificación Ambiental en el
2014 a fecha siendo la Única Institución de Educación Superior que obtiene esta
Certificación a nivel nacional. En la DACBiol el sistema integral de la gestión del
agua está bajo la vigilancia del Laboratorio de Tecnología del Agua quién ha ido
cubriendo los trámites y requisitos que autoridades como CONAGUA, PROFEPA
y SERNAPAM han exigido para el cumplimiento en materia ambiental por lo que
hay antecedentes de estudios como para las áreas de almacenamiento de agua
potable y tratamiento de aguas residuales tales como derecho de descarga,
manuales de operación y mantenimiento, programas de protección civil, planta de
tratamiento de aguas residuales. Por lo anterior expuesto este trabajo actualiza la
documentación y recopila información de campo para verificar el cumplimiento
ambiental de las áreas dedicadas al manejo y gestión integral del agua en la
División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.