Estudio de cambio de cobertura y uso de suelo (2000-2020) en Escárcega, Campeche, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La cobertura vegetal se define como las cualidades biofísicas de la superficie terrestre, mientras que
los usos del suelo son los distintos resultados de la actividad antrópica sobre la cubierta del suelo en
donde se aprovechan dichas cualidades. En conjunto establecen el funcionamiento de los
ecosistemas, impactando directamente en la biodiversidad y por ende, en los cambios climáticos
desde la escala local a la global (Velázquez et al., 2010). A su vez, los cambios de cobertura y uso de
suelo son resultado de factores sociales, económicos y ambientales en un lugar y tiempo, que generan
un impacto físico en el paisaje (Geist y Lambin, 2001). Existen procesos que determinan dichos
cambios, como lo son: a) la deforestación, que es el cambio permanente de la cobertura arbórea; b)
la degradación, que es la modificación pero no el reemplazo total de la vegetación natural y c) la
fragmentación, donde la cobertura se divide en pequeños parches y es rodeada de superficies
alteradas (SEMARNAT, 2016).
En México, uno de los países con mayor extensión de vegetación natural en el mundo (Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT], 2012), los cambios de cobertura y uso de suelo
constituyen una de las principales amenazas a su biodiversidad. Es por esto que en el país se han
realizado diversos estudios al respecto, con objetivos y metodologías variadas durante diferentes
periodos (Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], 2020). Estos estudios han demostrado que, de las
coberturas vegetales en el país, las selvas han sufrido las mayores pérdidas y transformaciones a lo
largo de los años, contrariamente a la superficie dedicada a las actividades agropecuarias, la cual ha
aumentado continuamente (SEMARNAT, 2012).
Las áreas protegidas dentro del país, principalmente las categorizadas como reservas de la biosfera,
han sido más efectivas en prevenir los cambios de uso de suelo (Figueroa y Sánchez-Cordero, 2008).
En particular, el estado de Campeche tiene bajo protección el 40% de su superficie a través de Áreas
Naturales Protegidas [ANPs], ya que posee parte de la Selva Maya, el sistema forestal más grande de
México y el segundo más grande de América (Gobierno del Estado de Campeche y Pronatura, 2012).
Sin embargo, la Selva Maya se ha visto fuertemente afectada por la deforestación, proceso que
determina los cambios de uso de suelo, por lo que se considera como un área crítica en el país
(CONAFOR, 2020).
Dentro de los municipios de Campeche que poseen parte de la Selva Maya, se encuentra el municipio
de Escárcega, el cual conserva la vegetación más abundante en la entidad, conformada principalmente por selva mediana y baja subperennifolia (Plan de Desarrollo Municipal [PDM]
Escárcega, 2018), sin embargo, también es de los municipios con la mayor deforestación en el Estado
(Monzón-Alvarado et al. 2016). En este sentido, un estudio reciente en el municipio de Escárcega del
cambio de cobertura y uso de suelo es necesario para identificar los factores inmediatos que ocasionan
la deforestación, como pueden ser la expansión de la agricultura y subyacentes, así como también el
aumento demográfico (Geist y Lambin, 2001). Una investigación de este tipo en el municipio es
importante considerando la relación de los cambios de cobertura y uso de suelo con la pérdida de la
biodiversidad, la pérdida de la producción primaria, la alteración del ciclo hidrológico, la erosión del
suelo y el incremento de la temperatura (Vargas-Villamizar y Rosales-Salas, 2014). A su vez, el
identificar la influencia del uso agropecuario en la cobertura arbórea conducirá al planteamiento de
alternativas que minimicen los daños ocasionados, como la implementación de sistemas
silvoagropecuarios y la mejora de las políticas públicas, como el fortalecimiento del ordenamiento
territorial (Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2006). Al
mismo tiempo, conocer la pérdida de cobertura arbórea podrá representar información importante para
el programa social Sembrando Vida [SV] (Secretaria de Bienestar, 2020), permitiendo la búsqueda y
realización de alternativas que mitiguen los impactos consecuentes, así como identificar aspectos a
corregir para garantizar la permanencia de las parcelas en el tiempo y como base para investigaciones
futuras sobre los resultados del programa (Warman et al., 2021). Teniendo en cuenta esto, este
estudio tiene como objetivo proporcionar una caracterización de los cambios en la cobertura y en el
uso de suelo para los últimos 20 años (2000-2020), en el municipio de Escárcega, Campeche,
mediante el uso de herramientas de teledetección obteniendo sus tasas y patrones de cambio para
cada cobertura.