Factores que diferencian a investigadores que pertenecen o no al sistema nacional de investigadores. El caso de una universidad pública del sureste de México
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México, es sinónimo de
prestigio entre los profesores que forman parte de las Instituciones de
Educación Superior (IES) y les otorga un estatus entre los cuerpos docentes
que las conforman. A nivel personal, el investigador miembro del SNI recibe
diversos estímulos dentro de la institución; entre los que se pueden mencionar:
descargas académicas, prioridad para el otorgamiento de beneficios y formar
parte de evaluaciones de acreditación por ser un investigador de calidad.
Por otro lado, al contar las IES con miembros del SNI en su planta
docente, se hacen acreedoras a apoyos por parte del gobierno federal tales
como el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativas (PFCE), que
evalúa la competitividad y capacidad académica (nivel de habilitación de la
planta académica, profesores de tiempo completo (PTC) con perfil deseable,
evolución de los Cuerpos Académicos (CA) y PTC adscritos al SNI).
En ese sentido, se requiere que la participación de los investigadores en
este organismo se incremente de manera constante, para lo cual resulta
indispensable conocer los diversos factores que diferencian su pertenencia en
el SNI.
El abordaje teórico de la investigación se efectuó de manera
multireferencial a través de enfoques relacionados con la educación y la
administración: por un lado, la formación de investigadores y por el otro la
Teoría del Capital Humano.