Modelo mexicano y método estequiométrico para la estimación de biogás en Centro, Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El biogás es el resultado de la descomposición de la materia orgánica presente en
los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), los cuales sufren descomposición anaerobia.
Este gas está compuesto por metano (CH4) (40-70%) y el resto es CO2 y trazas de
otros gases y al quemarse es muy similar al gas LP, ya que no emite olor fétido ni
desprende hollín (Tasneem y col., 2012).
El Protocolo de Kioto establece, mediante uno de sus objetivos principales, la
limitación y/o reducción de las emisiones de metano en la gestión de los desechos,
mediante su recuperación y reutilización (Naciones Unidas, 1998). En el caso de
México, el Protocolo de Kioto fue firmado en 1998 y ratificado en el año 2000,
adquiriendo el compromiso de reducir las emisiones de gases de invernadero.
En América Latina y el Caribe existen proyectos de captura y uso de biogás de
relleno sanitario para el aprovechamiento energético de los RSU, en países como
Argentina, Chile, Brasil y México, (Sáez y col., 2014).
En México sólo tres de los 196 Rellenos Sanitarios cuentan con Infraestructura para
obtener energía eléctrica del biogás recuperado. Éstos se encuentran en las
ciudades de Monterrey, Aguascalientes y Ciudad Juárez; sin embargo, en México
existen al menos 85 Rellenos Sanitarios con el potencial para el desarrollo de
proyectos de aprovechamiento del biogás (COCEF, 2011).
La estimación de biogás mediante el Modelo Mexicano de Biogás 2.0 (SCS
Engineers, 2003) y método estequiométrico es una importante herramienta para el
manejo de los rellenos sanitarios, sin embargo, tanto el método como el modelo son
poco empleados.
Se han realizado diversos trabajos de investigación para la estimación de biogás en
rellenos sanitarios mediante el uso de modelos de predicción que proveen
proyecciones de generación y recuperación de biogás a corto y largo plazo. La evaluación de las emisiones de biogás producidas por los rellenos sanitarios
presenta complejidad, debido a las múltiples variables tanto espaciales como
temporales que interfieren en el volumen generado, por lo que la aplicación y
adaptación de los métodos de estimación resulta una aportación importante en el
manejo de los rellenos sanitario en la actualidad.
Esta investigación se orienta en la estimación de la generación de biogás del relleno
sanitario del municipio de Centro, Tabasco, mediante la aplicación del Modelo
Mexicano de Biogás 2.0 y el Método Estequiométrico, y el resultado de este trabajo
proveerá una herramienta acorde a las condiciones predominantes en el Estado de
Tabasco para evaluar la factibilidad de recuperar y usar el biogás generado en el
relleno sanitario, en beneficio del propietario y administrador del sitio de disposición
final de residuos, con el cual podrá definir la viabilidad de establecer un proyecto
enmarcado en Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el Protocolo
de Kioto (Naciones Unidas, 1998).