Diagnóstico, uso de EPP y prácticas ambientales en el cultivo de caña de azúcar, Poblado C-16, Cárdenas, Tabasco.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La agroindustria de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es un importante motor
económico en México, ya que se estima que genera un valor aproximado entre 40 y 50
mil millones de pesos al año, esto en función del costo de la tonelada de caña, por lo que
es importante mencionar, que se cultivan más de 800 mil hectáreas de caña de azúcar
en 267 municipios de 14 Entidades Federativas.
La importancia de la caña radica en ser la materia prima para la elaboración del azúcar,
producto de la canasta básica de alimentos. Con un consumo per cápita promedio al año
de 36.7 kg de azúcar, la caña es considerada como un cultivo básico del país.
Se estima que en la agroindustria azucarera se involucra a 500,000 familias, 182,379
abastecedores de caña, 153,714 jornaleros, 69,971 cortadores, 31,318 transportistas,
34,916 trabajadores sindicalizados y 11,822 jubilados, además genera: 500 mil empleos
directos y 2.4 millones de indirectos en zonas rurales de 267 municipios de México
(Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021).
El modelo de la “Revolución Verde” generado y adoptado en México desde 1950 ha
desencadenado una alta demanda y dependencia de los agroquímicos para la producción
de caña de azúcar. Derivado de ello, la agroindustria de la caña de azúcar enfrenta hoy
en día serios problemas que afectan directamente a los agricultores y a su producción,
claro ejemplo de ello son las plagas en los cultivos y las intoxicaciones provocadas por el
uso de estos para combatir dichas plagas.
La exposición a agroquímicos reviste una importancia central al impactar directamente
en la salud e indirectamente en la economía. Los análisis costo-beneficio de la producción
de caña generalmente excluyen o minimizan los efectos secundarios ocasionados por el
uso de agroquímicos, así como los impactos negativos a la sociedad y al ambiente.
La razón de ser de este trabajo fue realizar un diagnóstico básico en el cual se evidenciará
la situación actual del uso de EPP y buenas prácticas implementadas por los agricultores
durante el cultivo de caña de azúcar en el Pob. C-16 General Emiliano Zapata, Cárdenas
Tabasco. Para la elaboración de este diagnóstico se recopiló la información necesaria a
través de una encuesta, la cual fue aplicada a 40 agricultores. Posteriormente con el
análisis de los resultados se procedió a la elaboración de una matriz FODA en la cual se
identificó las debilidades y/o amenazas de la situación y en base a esta información se
realizó una propuesta sobre el uso correcto del EPP y la implementación de buenas
prácticas.