Modelado espacial como herramienta para la conservación de la fauna nativa en ambientes antropizados.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La acelerada pérdida de biodiversidad a nivel mundial ocasionada por las
actividades antropogénicas, ha fomentado la aplicación de nuevas tecnologías en
ecología y conservación, tal es el caso de la teledetección aplicada. A través del
modelado espacial utilizando esta tecnología, se pueden identificar variables para
obtener indicadores ecológicos derivados del análisis de imágenes de satélite u
otros sensores remotos, que permiten desarrollar una herramienta para identificar
sitios prioritarios para la conservación de una determinada especie, o identificar
su presencia. En este estudio se consideró el caso del mono aullador (Alouatta
palliata), especie en peligro de extinción, y que ha utilizado como refugio los
agrosistemas de cacao (uno de los pocos hábitats disponibles para esta especie
en el estado de Tabasco), para desarrollar un modelo espacial como herramienta
que permita aportar más elementos para su conservación. Por tanto, el objetivo
de este estudio fue generar un modelo espacial incluyendo variables derivadas
del procesamiento de imágenes de satélite y datos LiDAR para analizar la
idoneidad del hábitat para A. palliata. El proceso requirió de buscar indicadores
potenciales para el modelaje. En la obtención del primer indicador, se usaron
imágenes de satélite Landsat-5 TM, para identificar el índice de vegetación
asociado con la presencia del mono aullador (A. palliata) en los agrosistemas de
cacao. Mediante un análisis estadístico se determinó que índices sirven como
indicadores para el modelaje espacial en este caso. A través del análisis de las
firmas espectrales se ubicaron zonas potenciales de alimentación para
determinar el posible movimiento de los monos. El Índice de Relación de
Vegetación (RVI) tuvo la mayor separabilidad espectral y diferencia
estadísticamente significativa en sitios con y sin la presencia de la especie en los
agrosistemas de cacao. Estos índices podrían tomarse como variables útiles para
predecir hábitats disponibles adecuados para la especie. El segundo indicador, se
desarrolló con base en tecnología LiDAR, una técnica de detección remota por
láser que calcula la distancia del sensor al objeto, almacenando estos datos en
una nube de puntos. A partir de la nube de puntos proporcionada por INEGI se
crearon los modelos digitales de terreno y de superficie, para posteriormente
obtener el modelo de altura del dosel de los árboles de sombra en los
agrosistemas de cacao. Se aplicó un análisis estadístico entre la altura obtenida a través de los datos Lidar y los datos de altura recolectados en campo, para el
cálculo de la media del Modelo Ajustado de Altura del Dosel. Los datos obtenidos
del Modelo Ajustado de Altura del Dosel fueron validados en campo mediante el
coeficiente de determinación (R2), error absoluto medio (MAE), error cuadrático
medio (MSE) y el error de la raíz cuadrático medio (RMSE), con el fin de generar
el mapeo del modelo de altura del dosel de los tres sitios de estudio. La altura
media del dosel calculada con LiDAR en los sitios de estudio fue: 14.63, 13.84 y
13.95 m; la validación de la altura del dosel predicha por el modelo mostró una
buena concordancia con el valor real, R2 de 0.86 y valores muy bajos de MAE =
1.88, MSE = 5.64 y RMSE = 2.37, lo que indicó un grado aceptable con respecto
al Modelo Ajustado de Altura del Dosel entre los datos LiDAR y los datos tomados
en campo. Con la integración de los dos indicadores se construyó un modelo de
hábitat disponible para el mono aullador (A. palliata) en agrosistemas de cacao.
El modelo se generó en el programa MAXENT, donde la curva ROC obtuvo un
AUC de 0.953 para datos de entrenamiento y 0.890 para datos de validación, y
una presencia de entrenamiento mínima de 0.375. El valor de significancia
estadística para la presencia en la prueba binomial de omisión es 0.125 (P =
1.543 X 10-4). Las variables ecológicas que mejor contribuyeron al modelo fueron
el índice de vegetación (NDVI, con una contribución al modelo de 79.94%) y las
variables bioclimáticas Bio1 (Temperatura media anual, 0.23%), Bio12
(Precipitación anual, 15.57%) y Bio15 (Estacionalidad de la precipitación, 4.24%).
Estas variables pueden servir como indicadores para identificar sitios de
importancia para la conservación de los monos aulladores que utilizan como
refugio los agrosistemas de cacao. Esta investigación demostró que es posible
obtener indicadores ecológicos mediante la aplicación de técnicas de
teledetección, para predecir hábitats disponibles para la fauna nativa en
ambientes antropizados. Se recomienda estimar más variables a partir de datos
derivados de la teledetección, que permitan modelar el nicho ecológico de
Alouatta palliata.