Establecimiento de un programa de manejo genético para la tortuga blanca (Dermatemys mawii) en tres Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA) de Tabasco, México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Las tortugas dulceacuícolas son uno de los grupos de reptiles con mayor riesgo de
extinción, debido a diversas actividades antropogénicas, que van desde la
destrucción y contaminación de sus hábitats, hasta ser utilizadas de forma excesiva
como fuente importante de alimento. Por lo tanto, para la conservación y uso
sustentable de las tortugas de agua dulce, se han creado en México programas de
reproducción ex situ, en sitios denominados como, Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre (UMAs). En el sureste de México se han creado
varias UMAs dedicadas a la crianza de estas especies, siendo la tortuga blanca
(Dermatemys mawii) una de las más reproducidas. La importancia de la crianza de
D. mawii en las UMAs, se debe a que es una especie críticamente amenazada
debido a la degradación de su hábitat y la caza excesiva para su consumo. Se tiene
registro de que, las UMAs dedicadas a la reproducción de D. mawii, han tenido éxito
en la obtención de crías, así como la comercialización de la especie a nivel nacional
e internacional. Estos éxitos se deben a los diferentes planes de manejo que se han
establecido en estos sitios y al conocimiento aportado por los diferentes
especialistas en quelonios, lo cual ha ayudado a un cuidado adecuado de la especie
bajo un manejo ex situ. Sin embargo, en las UMAs aún no se ha establecido un
programa de manejo genético de los individuos que funcionan como reproductores.
El programa de manejo genético es importante, porque permite asegurar la salud
genética de la colonia cautiva, así como mantener su variabilidad y viabilidad
genética. Por esta razón, el presente estudio propone el establecimiento de un
programa de manejo genético para D. mawii en tres UMAs en el estado de Tabasco,
México. Los objetivos específicos para establecer el programa de manejo genético
fueron: 1) Determinar la variabilidad genética y la relación de parentesco entres los
individuos fundadores y 2) Establecer las cruzas a partir de las relaciones genéticas
entre los individuos fundadores. Para cumplir con los objetivos, se analizaron un
total de 185 individuos, de los cuales 117 corresponden a fundadores de las UMAs
(90 hembras y 27 machos) y 68 individuos de vida libre. Para el estudio se utilizaron
10 marcadores de microsatélites específicos para Dermatemys mawii. Las UMAs incluidas en la presente investigación fueron: la UMA “La Encantada”, la UMA del
gobierno del estado de Tabasco y la UMA de la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. Los sitios silvestres incluidos en el presente trabajo fueron: Río
Tabasquillo en el municipio de Centla, Río Mezcalapa en el municipio de
Huimanguillo y Laguna “el Chochal” en el municipio de Jonuta. Los resultados
mostraron que los individuos fundadores resguardan una diversidad genética
ligeramente mayor que las poblaciones silvestres. En otro sentido, los análisis
bayesianos en conjunto con el análisis discriminante de componentes principales
(DAPC) muestran una evidente separación genética entre las UMAs y las
poblaciones silvestres. Una discusión amplia de los resultados de la diversidad
genética encontrada en D. mawii se aborda en el Capítulo 2. Con referencia a la
relación de parentesco, solo se consideraron a los individuos fundadores. Los
resultados mostraron que se pueden formar un total 2,430 cruzas, de las cuales, la
relación de parentesco indica que 2,220 parejas no se encuentran relacionadas, 145
parejas son medios hermanos, 62 parejas son hermanos completos y 3 parejas
tienen una relación de padre-hijo. Además, se propone que, para realizar un
programa de manejo genético en las UMAs, se creen 3 grupos reproductores con
diferentes objetivos: 1) un grupo dedicado a la conservación de la especie; 2) un
grupo dedicado a la investigación de la especie y 3) un grupo dedicado al manejo
sustentable de la especie. Una discusión más amplia de esta propuesta se realiza
en el capítulo 3. Finalmente, se concluye que esta propuesta brindará información
que permita planear las acciones de conservación y uso sustentable de D. mawii a
nivel nacional e internacional, específicamente dentro del corredor Mesoamericano.