Violaciones a los derechos humanos de niñas y niños en el seno familiar, en zonas conurbadas de Centro, Tabasco
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La Violencia es una realidad social que se ha convertido es un problema de
salud pública, que surge con el hombre, es tan antiguo, como la humanidad, por lo
que se considera un problema que ha causado daño a la sociedad en general y con
consecuencias de afectación a las niñas, niños y adolescentes, específicamente la
violencia infantil que se ejerce desde el seno familiar, lo que ha llegado a ser un
complicación que se incrementa de manera alarmante, porque se traduce en
violaciones graves a los derechos humanos de este grupo vulnerable, que en
ocasiones hasta pierden la vida a causa de golpes de sus propios progenitores, o
debido al abandono y falta de atención.
Este fenómeno se ha convertido en un conflicto en el que actualmente se
enfrentan las diferentes disciplinas implicadas en su abordaje; esta es una
problemática multicausal, porque relaciona aspectos jurídicos y biopsicosociales, ya
que es una dificultad que se debe atender desde el campo de la salud y de los
derechos humanos, porque de no hacerlo, se pone en peligro el desarrollo pleno de
las niñas y niños.
Hoy en día los altos índices relacionados con la inseguridad y la violencia
tanto en Tabasco, México y el contexto internacional, han tenido un incremento
preocupante, si bien es cierto que las políticas públicas han enfocado sus ejes
centrales en elaborar programas y estrategias para frenar su aumento y se trabaja
en sectores educativos, de salud y de seguridad para fortalecer y defender a este
grupo vulnerable, para lograr que su desarrollo sea en un ambiente sano, seguro y
libre de violaciones a sus derechos humanos, también es cierto, que precisamente
en cuestión de justicia y seguridad estos derechos siguen siendo violentados, sobre
todo los que están vinculados con el de acceso a la justicia.
Cuando los derechos de los niños, niñas y adolescentes son violentados, no
se actúa ni se aplica el principio del interés superior del niño; es decir, que en
ocasiones las autoridades del Estado, antes de tomar una medida respecto de ellos,
deben adoptar aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no que las
decisiones que asuman contribuyan a un mayor quebranto; resulta fundamental que en los asuntos en los que se dirime la situación jurídica de un niño, se tenga la
certeza plena de que las disposiciones dictadas, garanticen un desarrollo humano
integral y una vida digna, que les permita vivir y alcanzar el máximo bienestar
personal, familiar y social posible. Esta protección debe, en todo momento, ser
promovida y garantizada por el Estado en el ejercicio de sus funciones desde los
tres poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, por tratarse de un asunto de
orden público e interés social.
El problema de la violencia infantil en el seno familiar va en aumento cada
día y esto se comprueba a través de los datos a nivel nacional de la UNICEF, que
rechaza la violencia como método de disciplina o de resolución de conflictos tanto
en el ámbito familiar, como el escolar y social, porque el castigo va en contra de su
desarrollo; tanto el maltrato corporal, como las agresiones psicológicas y otras
formas humillantes de trato, se consideran normales para algunas familias, por lo
que son ampliamente aceptadas como métodos de disciplina e interacción
cotidiana, por lo que en México se han promulgado leyes para proteger el bienestar
de niñas y niños y garantizar su sano desarrollo integral. Se puede constatar en el
artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes1.
A raíz de lo anterior la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió tesis en
materia civil y constitucional para reconocer como apremiante la necesidad
imperante de erradicar esas formas de disciplina.
CASTIGO CORPORAL COMO MÉTODO DE DISCIPLINA. LOS
MALTRATOS Y AGRESIONES FÍSICAS CONTRA MENORES DE EDAD, SEAN
LEVES, MODERADOS O GRAVES, SON CONTRARIOS A SU DIGNIDAD
HUMANA Y VULNERAN SU DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. La
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que el maltrato
físico, sea leve, moderado o grave, que tenga por objeto causar cierto grado de
dolor o malestar, o cualquier castigo que busque menospreciar, humillar, denigrar,
amenazar, asustar o ridiculizar al menor de edad, constituye un castigo corporal y/o un trato cruel y degradante, que resulta incompatible con la dignidad y los derechos
de los menores de edad a su integridad personal y a su sano desarrollo integral; por
lo que la erradicación del castigo corporal y los tratos crueles y degradantes es una
necesidad apremiante en nuestra sociedad, que vincula a no justificar tales
conductas como método correctivo o de disciplina para la niñez, en ningún ámbito2.
El maltrato que los niños y niñas sufren en sus hogares, les provoca que no
logren un desarrollo adecuado, pero sobre todo, les causa daños emocionales que
en un futuro se ve reflejado en problemas como: delincuencia, drogadicción,
depresión, ansiedad y más tarde cuando estos niños se convierten en adultos y
forman una familia, ellos se vuelven replicadores de acciones violentas, al tratar de
solucionar sus problemas ejerciendo algún tipo de violencia, porque no conocieron
la tolerancia, ni el respeto hacia los demás.
De manera implícita se han construido los límites del sistema binario, esto
es, las violaciones a los derechos humanos de los niños y niñas, visto desde la
perspectiva jurídica y psicológica en donde se enmarca la teoría de la problemática.
Como se puede ver, la parte teórica es la normatividad jurídica vigente en lo que
concierne a sus derechos humanos; la parte teórica-práctica es la descripción del
caso y las entrevistas realizadas que fueron obtenidas con base a triangulaciones,
relacionándolas con el marco normativo del derecho de los niños y niñas y los que
deriven.
El espacio objeto de estudio de esta investigación, lo limitamos a algunos
hogares seleccionados en zonas donde se presenta el mayor número de casos de
violencia registrados, de acuerdo con las estadísticas y datos duros de la Fiscalía
de Víctimas en Situación de Vulnerabilidad, lo que nos ha dado como resultados la
confirmación de las violaciones graves a los derechos de los niños y niñas desde el
seno familiar. Esta investigación fue orientada de acuerdo con la Ley de Ciencia y
Tecnología, que busca como objetivo específico la contribución significativa al
avance de la frontera del conocimiento, para incrementar la calidad de vida de la
población y del medio ambiente, en cumplimiento a la Línea General de Aplicación
de Conocimiento del Doctorado en Estudios Jurídicos y cumple con la contribución
científica y social al abordar un tema emergente y de impacto social como son las
violaciones graves a los derechos humanos de los niños y niñas de entre 0 a 12
años de edad, en el seno familiar y registrados en zonas conurbadas del municipio
de Centro, Tabasco.
Para el desarrollo de este trabajo se plantearon varias interrogantes para
conocer de qué manera se garantiza en Tabasco la aplicación del interés superior
del niño, cuyo propósito es evitar la violencia infantil que ocasiona daños graves o
irreparables estableciendo medidas preventivas, cuando existe certeza respecto a
las violaciones a este grupo vulnerable ejercida por su propia familia; ¿De qué forma
el análisis psico-jurídico de la violencia infantil contribuye en la protección de los
derechos humanos?; ¿Las políticas públicas protegen los derechos humanos de
niños y niñas vulnerados? y ¿El maltrato de niños se considera una modalidad de
la violencia familiar y como este vulnera el Interés Superior del Niño?, ¿Cuáles son
las acciones que se realizan en otros países para mitigar la violencia familiar infantil
y cómo pudieran ser adoptadas en México, para mejorar las políticas públicas que
beneficien a este grupo vulnerable?
Por otro lado, pensando en una teoría constitucional para México, se
considera que la situación de otros países es semejante a la planteada en esta
investigación de violación a los derechos humanos a través de la violencia familiar,
por lo que es destacable el análisis, interpretación y aplicación de la Constitución,
en torno a la necesidad de una teoría dogmática constitucional3 que desarrolle y
tome en serio las implicaciones conceptuales y los propósitos de la reforma al
artículo primero constitucional. El contenido de esta investigación doctoral se presenta en cinco capítulos.
En el primero, está centrado en analizar cómo la violencia física y psicológica
ejercida contra niños y niñas con menos de doce años de edad, considerados como
grupo vulnerable, trasgreden el interés superior del niño y su derecho a una vida
libre de violencia; esto, de acuerdo a las teorías de varios autores consultados,
quienes explican, desde su muy particular punto de vista, la violencia familiar que
es en muchos de los casos, la raíz de la violencia infantil; de igual manera, se aborda
el contexto actual de este tipo de violencia que afecta a niños y niñas, y las
estadísticas acerca de este tema en cuestión
El capítulo dos, se hace un análisis del panorama psico-jurídico de las
violaciones a los derechos humanos de los niños y niñas desde el seno familiar, en
el que diversas concepciones sobre la violencia y sus formas de ejercerla vista
desde el ámbito psicológico y por otro lado revisado desde el ámbito jurídico a través
de la consulta del andamiaje jurídico, convenciones y tratados internacionales de
los que México forma parte y que protegen los derechos fundamentales de los niños
y niñas, tanto a nivel local, como nacional e internacional. En este apartado se
conocen los diferentes conceptos en torno a los derechos fundamentales y los
principios rectores con los que se debe actuar cuando hay niños de por medio, como
es el interés superior del niño.
En el capítulo tres, de las políticas públicas mediante las que el gobierno
estatal protege y garantiza el interés superior del niño, desarrolladas en Tabasco y
en México, se aborda en el capítulo tres; en este apartado, se habla de las acciones
y reglamentos para el apoyo y protección de los grupos vulnerables implementadas
durante el gobierno actual y establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-
2024, documento que incluye los programas dedicados a la niñez que debe gozar
de la seguridad social, buena salud, desarrollo saludable, alimentos adecuados para
su crecimiento y educación.
En el capítulo cuatro, se hace un estudio comparado entre México, Finlandia
y Japón; éstos últimos considerados dos de los países donde menor índice de
violencia infantil se registra y los mecanismos utilizados para mitigar este fenómeno social que los afectaba y que son temas interesantes, ya que servirían para
proponer una adecuación en las políticas públicas de Tabasco, en beneficio de este
grupo vulnerable.
En el capítulo cinco, se hace el estudio de casos investigados que
demuestran cómo la violencia física y psicológica ejercida contra niños y niñas con
menos de doce años de edad, considerados como grupo vulnerable, trasgreden el
interés superior del niño y su derecho a una vida libre de violencia, ya que en su
mayoría fueron familiares y cuidadores, habitantes de zonas conurbadas del
municipio de Centro, Tabasco, quienes violentaron sus derechos fundamentales; la
información plasmada son datos oficiales proporcionados por la Fiscalía de Víctimas
en Situación de Vulnerabilidad, adscrita a la Fiscalía General del Estado de
Tabasco. También se desarrolla el resultado de encuestas y entrevistas aplicadas
mediante cuadros y gráficas representativas.
Para lograr el desarrollo de este trabajo fue necesario aplicar una técnica
documental a través de la consulta de libros, artículos científicos, así como de
documentos oficiales, informes técnicos e investigación en instituciones públicas y
privadas, para definir la problemática de los derechos de niñas y niños, las causas
que originan las violaciones a los derechos de este grupo vulnerable y como los
derechos de los niños, niñas y adolescentes repercute en su formación y decisiones.
Se determinó que los sujetos de estudio serían primeramente las autoridades
que en sus actividades tienen que ver con niños y niñas que viven en el Estado de
Tabasco, es decir, aquellos cuyas edades fluctúan entre los 0 y los 12 años de edad,
esto, en virtud de la magnitud que esto representa, con el propósito de hacer una
recolección de datos relacionados con los casos de violencia familiar, con énfasis
en casos de maltrato infantil de los que ha conocido la Fiscalía de Víctimas en
Situación de Vulnerabilidad del estado de Tabasco, el DIF Tabasco y otras
dependencias.
Asimismo, teniendo en cuenta que era importante conocer el sentir de otras
personas que de igual forma se relacionan con los niños y niñas, también se realizó
un análisis mediante encuesta practicada a padres de familia, tutores y cuidadores, que habitan en zonas conurbadas del municipio de Centro, Tabasco. Con los datos
obtenidos, se procedió a diferenciar casos de violencia familiar y factores
desencadenantes por el maltrato infantil dentro del hogar.
En el caso de la problemática en estudio, en principio se pensaba que la
información empírica se recaudaría de manera presencial, pero ante la pandemia
de salud COVID 19 en la que México y Tabasco se encontraban en el momento de
realizar esta investigación, fue necesario hacerlo de forma digital, por cita o medio
electrónico. Otra limitación, muy común en las investigaciones, fue el
consentimiento para realizar las entrevistas a los servidores públicos tanto de la
Fiscalía General de Tabasco, como del DIF, Salud y Educación, por lo que tomando
en cuenta la ventaja que representa hacerlo a través del uso de la tecnología de la
comunicación, unas se realizaron vía telefónica, otras vía correo electrónico y otras
más, a través de solicitudes a las Unidades de Transparencia.
En esta investigación, también se usó la técnica de medición, tales como
aplicación y resultado de encuestas, análisis de estadísticas y casos de denuncias
por las que se dio inicio a carpetas de investigación en la Fiscalía de Víctimas en
Situación de Vulnerabilidad, para conocer las situaciones de violencia infantil, desde
el seno familiar, en las zonas conurbadas en el municipio de Centro, Tabasco,
donde se ha detectado un considerable número de niños y niñas que son objeto de
violaciones a sus derechos humanos a través de actitudes, costumbres, agresiones
físicas y hechos que ejercen sus progenitores o cuidadores, quienes tienen la
responsabilidad de proteger, garantizar y respetar los derechos de la infancia.
Es por ello por lo que, para medir las variables contenidas en las hipótesis
dentro de este proyecto, se aplicaron los instrumentos con base a encuestas,
entrevistas y cuestionarios para tener un mejor panorama psico-jurídico de la
violencia familiar dentro de los hogares, a través de un determinado grupo. Las
encuestas fueron aplicadas de manera personal, dirigidas a padres, madres de
familia y cuidadores, para la recolección de información y se realizaron a través de
un cuestionario estructurado, con criterios apegados al tema de investigación, con
la finalidad de obtener datos comparables. De igual manera, se consultó (vía Transparencia mediante solicitud) la base
de datos estadísticos de la Fiscalía General del Estado de Tabasco, a través de la
Fiscalía de Víctimas en Situación de Vulnerabilidad, para conocer los casos de
violencia infantil que han sido denunciados, y en el DIF Tabasco, se consultó la
relación que se guarda con la fiscalía, en casos de niños y niñas violentados.
Todo lo antes mencionado, condujo a concluir que la violencia infantil no es
un asunto reciente, sino todo lo contrario, ha estado presente a lo largo de la historia
de vida de generación tras generación, cuando se creía que una forma de disciplinar
a niñas y niños eran mediante los castigos físicos, a veces demasiado crueles; que
los padres, abuelos, tíos y hermanos, tenían derechos a decidir por la vida de ellos;
sin embargo, en la actualidad y con la creación de leyes a favor de los niños, niñas
y adolescentes, se busca proteger a este grupo considerado vulnerables.
Es importante puntualizar que esta investigación se desarrolló a través de
una metodología científica que sustentan el estudio dándole un fundamento al
trabajo empírico. Se aprecia mediante el diseño de investigación que permite la
contrastación de la hipótesis, tal como refiere el metodólogo cuantitativo
estadounidense Gary King, quien comenta: “A la hora de elegir qué se va a
observar, lo que realmente nos preocupa son las observaciones utilizadas para
extraer inferencias, en cualquiera que sea el nivel de análisis que nos interese”; de
ahí parte la necesidad de que aquellos que se dediquen a observar fenómenos
sociales deberán basar sus observaciones en lo que van a poder realizar y no en
los supuestos que creen que podrían obtener