Buenas prácticas de remediación y restauración de sitios contaminados con hidrocarburos de petróleo en suelo agrícola
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La evaluación de sitios contaminados en México posee una gran diversidad en materia
ambiental, debido a la variedad de sistemas ambientales que predominan en el país.
Específicamente el estado de Tabasco que posee una gran diversidad de tipo de suelo,
geoformas y ecosistemas que incluyen suelos arenosos costeros, marismas y pantanos,
llanuras aluviales, así como áreas montañosas, utilizadas en diferentes actividades.
Respecto a las políticas públicas, existe una diferencia entre la tenencia de propiedades entre
México y Estados Unidos, ya que cada una pose una legislación que, en el caso de los Estados
Unidos, algunos lugares están más sujetos a sus leyes estatales que a las federales. En cuanto
al aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentren en el suelo, existen
diferencias entre las leyes de México y Estados Unidos sobre su uso que pueden ser
beneficiosas para los propietarios de predios en México o para los terratenientes en Estados
Unidos. Ya que la extracción de un recurso como el petróleo tiende a tener más libertad en
Estados Unidos que en México.
Es por esto que los campesinos no involucran una conexión positiva entre la explotación de
petróleo crudo en pozos cercanos a sus predios, para ellos se refleja como una actividad que
en cualquier momento puede involucrarlos en una problemática. Debido a esto, la relación
entre las empresas y las comunidades se ve afectada por distintos ámbitos sociales y
económicos.
En México, los suelos impactados por hidrocarburos son remediados mediante diversas
técnicas, algunas reducen la concentración del contaminante y otras lo estabilizan; es por ello
que las condiciones finales dependerán del proceso aplicado. Al no considerar esta situación,
algunas áreas restauradas con vocación de uso agrícola-ganadera presentan problemas tales
como baja producción de cultivos o forrajes (Morales-Bautista et al, 2019 pp. 1).
Durante la ejecución de un plan de remediación se contemplan diversos parámetros, pero,
principalmente los que la legislación mexicana señala como requisitos para liberar un sitio,
entre ellos están las concentraciones de hidrocarburos por debajo de los Límites Máximos
Permisibles (LMP) según el uso del suelo, toxicidad y adversidades en la salud humana. Sin
embargo, la fertilidad como parámetro a evaluar no se considera a pesar de que se alteren los
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco,
Mexico
10
procesos biológicos del suelo y no siempre restablecen sus condiciones para que pueda ser
aprovechado según su vocación natural, tal y como señala la LGEEPA (2022).
Los hidrocarburos de petróleo presentes en los sitios como fracciones residuales generan una
problemática a pesar de que, de acuerdo a la normatividad, estos ya no representen un riesgo
a la salud humana. “En concentraciones aún muy bajas (~2500mg TPH/kg) se observan
afectaciones en el crecimiento de la vegetación e impactos en varios parámetros físico químicos de fertilidad, particularmente sobre la capacidad de campo, temperatura, capacidad
de intercambio catiónico, repelencia al agua, y porosidad” (Adams et al, 2008)