MAPA DE EROSIÓN POTENCIAL EN LA CUENCA HIDROLÓGICA GRIJALVA-USUMACINTA MÉXICO MEDIANTE EL USO DE SIG

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El objetivo de esta investigación fue generar mapas temáticos de los factores que provocan la erosión en la cuenca Grijalva-Usumacinta. Se obtuvieron mapas de Precipitación (PMA), Uso actual de suelo (UAS), Pendiente de las geoformas (PPG) y Clases de suelos (CS). La magnitud del riesgo de erosión provocada por cada factor fue categorizada mediante escalas numéricas. A través de un Sistema de Información Geográca (SIG) se interpolaron los mapas obtenidos, y se generó un mapa de erosión potencial (EP) en el cual se establecieron tres niveles de riesgo; Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). Se observó que más del 50 % de la cuenca tiene geoformas onduladas y escarpadas. Los suelos son predominantemente someros, los cuales son fácilmente erosionables cuando se aso cian a precipitaciones intensas. Se identicaron áreas con cob ertura vegetal selvática en la parte Sureste de la cuenca y de b osques mesolos de pino y encino en la parte Central y Sur resp ectivamente. El mapa de EP de la cuenca indicó que más de 7 millones de hectáreas (83 %) presentan riesgo de erosión de Medio a Alto, acentuándose en la parte Centro y Suro este, mientras que en la parte Norte y Noreste se lo calizan 1.5 millones de hectáreas (17 %) que presentan riesgo bajo de erosión.

Descripción

El objetivo de esta investigación fue generar mapas temáticos de los factores que provocan la erosión en la cuenca Grijalva-Usumacinta. Se obtuvieron mapas de Precipitación (PMA), Uso actual de suelo (UAS), Pendiente de las geoformas (PPG) y Clases de suelos (CS). La magnitud del riesgo de erosión provocada por cada factor fue categorizada mediante escalas numéricas. A través de un Sistema de Información Geográca (SIG) se interpolaron los mapas obtenidos, y se generó un mapa de erosión potencial (EP) en el cual se establecieron tres niveles de riesgo; Alto (A), Medio (M) y Bajo (B). Se observó que más del 50 % de la cuenca tiene geoformas onduladas y escarpadas. Los suelos son predominantemente someros, los cuales son fácilmente erosionables cuando se aso cian a precipitaciones intensas. Se identicaron áreas con cob ertura vegetal selvática en la parte Sureste de la cuenca y de b osques mesolos de pino y encino en la parte Central y Sur resp ectivamente. El mapa de EP de la cuenca indicó que más de 7 millones de hectáreas (83 %) presentan riesgo de erosión de Medio a Alto, acentuándose en la parte Centro y Suro este, mientras que en la parte Norte y Noreste se lo calizan 1.5 millones de hectáreas (17 %) que presentan riesgo bajo de erosión.

Palabras clave

Citación

Aprobación

Revisión

Complementado por

Referenciado por