Prevalencia de variaciones electrocardiográficas en pacientes con hipertensión arterial que presentan un accidente cerebro vascular isquémico.

dc.contributor.roleanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.creatorRamírez Trujillo, Isaías
dc.creator.id211E40020es
dc.date.accessioned2024-09-17T17:35:49Z
dc.date.available2024-09-17T17:35:49Z
dc.date.issued2024-01-01
dc.description.abstractEn México, los Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) son una causa importante de mortalidad, especialmente en pacientes hipertensos. La hipertensión arterial agrava la arterioesclerosis y aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares. Las arritmias cardíacas, como la fibrilación auricular, están asociadas a ACV. OBJETIVO: Identificar y analizar los cambios electrocardiográficos en pacientes hipertensos con ACV isquémico, considerándolos como posibles factores pronósticos y de mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizo un estudio No experimental, Descriptivo, Retrospectivo, Transversal Con Pacientes que acudieron a Urgencias, del Hospital General “Dr. Daniel Gurria Urgell”, durante Noviembre 2022 – Noviembre 2023. Empleándose un Muestreo No probabilístico, por conveniencia. Los datos se obtuvieron de la revisión del expediente clínico del paciente, y se llevo el análisis estadístico mediante el programa Jamovi versión 2.3.8. Realizándose la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk, así como el uso de las pruebas de chi cuadrado y U de Mann – Whitney. RESULTADOS: Durante el periodo especificado, 84 pacientes que experimentaron ACV fueron atendidos, siendo el 82% de estos casos de tipo isquémico. Del grupo que cumplió con los criterios de inclusión, el 54% fueron Hombres, la media de la edad 72 años. Se observó una alta prevalencia de alteraciones electrocardiográficas, destacando la prolongación del intervalo QTc y la fibrilación auricular. Factores como diabetes mellitus y tabaquismo se asociaron significativamente con el ACV isquémico. Siendo que se demostró una relación entre el puntuaje de NIHSS y ASPECTS con la Fibrilación Auricular (P= 0.05; P=0.034) y una relación del puntuaje de NIHSS con el prolongamiento del QTc (P=0.05). CONCLUSIONES: La investigación reveló que la mayoría de los pacientes hipertensos con ACV isquémico presentaron cambios electrocardiográficos significativos, como la prolongación del QTc y la fibrilación auricular. Se asociaron factores de riesgo adicionales, y ciertas alteraciones se relacionaron con la gravedad del ACV. Palabras clave: Hipertensión Arterial, Accidente Cerebro Vascular, Electrocardiograma, Fibrilación Auricular.es
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4578
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsHipertensión Arteriales
dc.subject.keywordsAccidente Cerebro Vasculares
dc.subject.keywordsElectrocardiogramaes
dc.subject.keywordsFibrilación Auriculares
dc.titlePrevalencia de variaciones electrocardiográficas en pacientes con hipertensión arterial que presentan un accidente cerebro vascular isquémico.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Isaías Ramírez Trujillo.pdf
Tamaño:
4.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: