Factores asociados al nivel de autoeficacia en mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco.

dc.contributor.roleanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.creatorXala Méndez, César Alberto
dc.creator.id201E70025es
dc.date.accessioned2024-11-07T19:10:35Z
dc.date.available2024-11-07T19:10:35Z
dc.date.issued2023-01-01
dc.description.abstractIntroducción. La lactancia materna es un comportamiento aprendido, debe iniciarse al nacer, ser exclusiva los primeros 6 meses y mantenerse 2 años o más. El abandono precoz es un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores. La autoeficacia de lactancia materna es la confianza y capacidad de una madre para amamantar, un predictor y factor modificable que puede ser útil para aumentar el éxito de iniciar y mantener la lactancia. Objetivo. Determinar los factores asociados al nivel de autoeficacia en las mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco. Material y método. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, en 197 mujeres lactantes, que cumplieron los criterios de inclusión, durante el primer semestre del 2022. Se aplicó la escala autoeficacia de lactancia materna versión corta, con alfa de Cronbach de 0.92 y un cuestionario sociodemográfico y obstétrico diseñado por el investigador. El análisis incluyo estadística descriptiva, así como estadística inferencial donde se utilizó la prueba Chi cuadrada de Pearson. Se obtuvo la magnitud de la asociación, con los riesgos de prevalencia (tablas de 2x2), y valor de p=≤0.05 con prueba exacta de Fisher´s. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 24 y STATA 6. Resultados. Edad mínima 17 y máxima 40, predominó el grupo de 21-25 años con 31.5% (X2=109.944a, gl=8, p=.000, RP 7.87, prueba exacta de Fisher´s p=0.0000), unión libre con 46.2% (X2=71.736a, gl=6, p=.000, RP 6.51, prueba exacta de Fisher´s p=0.0000), preparatoria con 41.1% (X2=18.252a, gl=6, p=.006, RP 1.51, prueba exacta de Fisher´s p=0.0480), nivel socioeconómico medio con 52.8% (X2=38.784a, gl=4, p=.000, RP 3.42, prueba exacta de Fisher´s p=0.0000), con 2 hijos el 35% (X2=44.647a, gl=6, p=.000, RP 4.65, prueba exacta de Fisher´s p=0.0000) y si recibió orientación con 94.9% (X2=5.175a, gl=2, p=.075, RP .910, prueba exacta de Fisher´s p=0.0381). Conclusión. Los factores como la edad, estado civil, escolaridad, nivel socioeconómico, paridad y la orientación recibida, se asociaron al nivel de autoeficacia de lactancia materna, mientras que la ocupación y el tipo de parto no se encontró asociación. Palabras Claves. Lactancia materna exclusiva, autoeficacia, factores.es
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4961
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsLactancia materna exclusivaes
dc.subject.keywordsAutoeficaciaes
dc.subject.keywordsFactoreses
dc.titleFactores asociados al nivel de autoeficacia en mujeres lactantes de la UMF No. 47, IMSS, Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/academicSpecializationes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
César Alberto Xala Méndez.pdf
Tamaño:
1.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: