Caracterización bacteriana de las heces fecales del manatí (Trichechus manatus manatus Linnaeus, 1758) en cautiverio en la División Académica de Ciencias Biológicas.

dc.contributor.roleanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.creatorLópez Hernández, Adolfo
dc.creator.id072G5101es
dc.date.accessioned2025-09-02T15:07:09Z
dc.date.available2025-09-02T15:07:09Z
dc.date.issued2013-09-01
dc.description.abstractLos manatíes son mamíferos adaptados para vivir en el agua. Forman parte del orden o grupo zoológico conocido como Sirenia, conformado por cinco especies recientes, de las cuales sólo sobreviven cuatro. La especie Hydrodamalis gigas o vaca marina de Steller, se extinguió sólo 27 años después de su descubrimiento en 1741. Los otros miembros del mismo orden son: el manatí del Caribe Trichechus manatus, el manatí del Amazonas Trichechus inunguis, el manatí Africano Trichechus senegalensis, y el dugong del océano Indo-pacífico Dugong dugong. En América existen dos especies: el manatí del Caribe y el del Amazonas. El manatí del Caribe se distribuye desde Florida, en Estados Unidos, hasta Brasil, en América Sur, incluidos México, América Central y las Antillas mayores (Lefebvre et al, 2001) e incluye dos subespecies; la de Florida y la Antillana. La especie Amazónica más pequeña, se distribuye en el río Amazonas en Brasil, Guyana, Colombia, Perú y Ecuador. En el continente africano se encuentra la especie, manatí Africano que se distribuye en los ríos y las costas del oeste de África, desde Senegal hasta Angola. El dugong, se distribuye a lo largo de las costas del océano Índico, desde el este de África hasta Australia y la costa suroeste del océano Pacífico (Morales y Olivera, 1992). En México existe información disponible de la subespecie Antillana (T. manatus manatus) en relación a aspectos ecológicos y de conservación (Lluch et al., 1965; Colmenero y Hoz, 1986; Morales et al., 2000; SEMARNAT, 2001; Olivera-Gómez y Mellink et al., 2005), estudios parasitológicos (Hernández, 2008) por mencionar algunos. En relación a investigaciones con el comportamiento e identificación microbiana aún son escasos. Las bacterias actualmente se utilizan como indicadoras potenciales de contaminación, debido a la importancia que tienen en la salud humana y/o animal y en los ecosistemas acuáticos. Se han identificado a Aeromonas, Bacillus, Bacteroides, Citrobacter, Corynebacterium, Edwardsiella, Enterobacter, Escherichia, Eubacterium, Fusobacterium, Klebsiella, Lactobacillus, Pasteurella, Plesiomonas, Proteus, Pseudomonas, Salmonella, Serratia, Staphylococcus y Vibrio en heces fecales de algunos mamíferos; lobo marino, delfines, ballenas, focas y dugones. Algunas de ellas se han reportadas como parte de la flora normal en organismos endotermos que además son consideradas como bacterias oportunistas, esto quiere decir que pueden causar algunas enfermedades como infecciones urinarias, septicemias, meningitis, infecciones sistemáticas, infecciones nosocomiales, infecciones pulmonares (Algorta, 2004; García y Rodríguez, 2010; Marsh et al., 2011). En mamíferos marinos se ha reportado a la familia Enterobacteriaceae como una de las principales colonizadoras del tubo digestivo. Esta familia se distribuye ampliamente en la naturaleza; tierra, agua, sobre plantas y como lo indica su nombre son parte del tubo digestivo de seres humanos y animales (Winn et al., 2008). Algunas de las especies que lo conforman se reportan como patógenas en el hombre como; Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter, Salmonella, por mencionar algunas de ellas, estas pueden producir desde una clásica diarrea hasta diarrea con sangre que puede llegar a causar la muerte si no se atiende oportunamente. Debido a lo antes señalado esta investigación, se planteó el objetivo de caracterizar a la flora bacteriana en muestras rectales de un manatí en cautiverio (DACBiol), con la finalidad de conocer su microbiota, y aportar información para su rehabilitación.es
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6602
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsCaracterización bacterianaes
dc.subject.keywordsmanatíes
dc.titleCaracterización bacteriana de las heces fecales del manatí (Trichechus manatus manatus Linnaeus, 1758) en cautiverio en la División Académica de Ciencias Biológicas.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorDegreeWorkes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Adolfo Lopez Hernandez.pdf
Tamaño:
3.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: