Aprendizaje en medicina con base en proyectos. Una estrategia de metacognición
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
Con el objetivo de desarrollar una experiencia hacia la formación de la competencia intercultural, el énfasis en la capacidad de negociar e interactuar, la capacidad de comunicación con grupos culturalmente diferentes, y la percepción de que la ciencia y la verdad son construcciones sociales, se llevó a cabo un curso optativo con 44
estudiantes de medicina en el verano de 2010. Se diseñó el curso con base en proyectos, el cual tuvo como eje la interculturalidad, en especial en comunidades indígenas. Como instrumento de construcción conceptual se aplicaron el esquema del árbol de problemas y el árbol de soluciones. Para evaluar los avances se usaron el
portafolio de evidencias, la bitácora del profesor, una matriz de evaluación. El cuestionario de Ramsem fue útil para evaluar el curso. La experiencia la terminaron 56% de los estudiantes. Realizaron propuestas de educación participativa para la salud en comunidades, pero las otras culturas no aparecieron descritas en los informes. En 50% de los aspectos de la evaluación hay concordancia entre los puntajes asignados por los estudiantes y el docente a los informes. Los estudiantes evaluaron a la experiencia con puntajes altos (percepción general del curso media 3.9 de 4) y dijeron que son necesarias más actividades en el centro de cómputo. Los resultados sustentan la necesidad de un proceso de transición a nuevos roles
de docentes y estudiantes.
Descripción
Con el objetivo de desarrollar una experiencia hacia la formación de la competencia intercultural, el énfasis <br />
en la capacidad de negociar e interactuar, la capacidad <br />
de comunicación con grupos culturalmente diferentes, y la percepción de que la ciencia y la verdad son construcciones sociales, se llevó a cabo un curso optativo con 44 <br />
estudiantes de medicina en el verano de 2010. Se diseñó <br />
el curso con base en proyectos, el cual tuvo como eje <br />
la interculturalidad, en especial en comunidades indígenas. Como instrumento de construcción conceptual se <br />
aplicaron el esquema del árbol de problemas y el árbol <br />
de soluciones. Para evaluar los avances se usaron el <br />
portafolio de evidencias, la bitácora del profesor, una <br />
matriz de evaluación. El cuestionario de Ramsem fue útil <br />
para evaluar el curso. La experiencia la terminaron 56% <br />
de los estudiantes. Realizaron propuestas de educación <br />
participativa para la salud en comunidades, pero las otras <br />
culturas no aparecieron descritas en los informes. En 50% <br />
de los aspectos de la evaluación hay concordancia entre <br />
los puntajes asignados por los estudiantes y el docente a <br />
los informes. Los estudiantes evaluaron a la experiencia <br />
con puntajes altos (percepción general del curso media <br />
3.9 de 4) y dijeron que son necesarias más actividades <br />
en el centro de cómputo. Los resultados sustentan la <br />
necesidad de un proceso de transición a nuevos roles <br />
de docentes y estudiantes.