“Diámetro de vías aéreas superiores asociado al biotipo facial y clase esquelética, pacientes Clínica Posgrado de Ortodoncia, UJAT 2017”

dc.contributorLUZ VERONICA RODRIGUEZ LOPEZes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/330005es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.creatorDANIELA RODRIGUEZ RIVESes_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/708119es_MX
dc.date.accessioned2020-07-30T22:25:53Z
dc.date.available2020-07-30T22:25:53Z
dc.date.issued2017-10
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: Las estructuras faríngeas juegan un papel importante en el desarrollo del complejo craneofacial; estudios han determinado que la alteración del diámetro y permeabilidad de las vías aéreas superiores se asocian con crecimiento dentofacial desfavorable. OBJETIVO GENRAL: Identificar relación del diámetro de vías aéreas superiores con biotipo facial y clase esquelética. METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo y analítico. Universo conformado por 200 pacientes con una muestra de 57.La información se obtuvo a través de radiografías laterales de cráneo donde se realizó cefalometría de McNamara para obtener diámetro de vías aéreas. Cefalometría de Ricketts para obtener biotipo facial y Cefalometría de Steiner para obtener clase esquelética. RESULTADO: 53% de los pacientes que presentaron distancia nasofaríngea en norma fueron braquifaciales, 30%mesofaciales, 17% dolicofaciales. De la orofaringe el mayor porcentaje en norma fue 52% de los cuales fueron braquifaciales, 31% mesofacial, 17 dolicofacial. El 71% que presento distancia nasofaríngea en norma fueron Clase II, 15% Clase I, 14% Clase III. 68% que tuvo la distancia orofaríngea en norma 68% fue clase II, 17 % clase III y 14% Clase I. DISCUSIÓN: Los pacientes braquifaciales presentaron mayores dimensiones nasofaríngeas y orofaríngeas coincidiendo con Flores Ana. Los pacientes con clase II esquelética presentan mayores dimensiones de la nasofaringe y orofaringe coincidiendo con Pérez Rodríguez donde el mayor porcentaje de pacientes con las vías aéreas en norma eran pacientes clase II. Por otro lado se pudo observar que los pacientes clase III presentan en mayor porcentaje una menor dimensión de la orofaringe en comparación con los pacientes clase I y clase II.es_MX
dc.description.pages46es_MX
dc.divisionDivisión Académica de Ciencias de la Saludes_MX
dc.educationLevel.degreeESPECIALISTA EN ORTODONCIAes_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/20.500.12107/3246
dc.language.isospaes_MX
dc.publisher.universityJUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCOes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es_MX
dc.subject.keywordsDiametroes_MX
dc.subject.keywordsbiotipo faciales_MX
dc.title“Diámetro de vías aéreas superiores asociado al biotipo facial y clase esquelética, pacientes Clínica Posgrado de Ortodoncia, UJAT 2017”es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS DIÁMETRO DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES ASOCIADO AL BIOTIPO FACIAL Y CLASE ESQUELETICA, PACIENTES CLINICA POSGRADO DE ORTODONCIA, UJAT 2017.pdf
Tamaño:
3.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Esp. Daniel Rodríguez Rives

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: