Usos del celular en universitarios tabasqueños: implicaciones para el proceso educativo

dc.contributor.roleanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.creatorKú Ortíz, Ana L.
dc.creator.id0000-0002-5793-9399es
dc.date.accessioned2024-09-23T21:22:49Z
dc.date.available2024-09-23T21:22:49Z
dc.date.issued2021-07-25
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es demostrar la influencia del uso de celular en los procesos educativos, así como su relación con la autoeficacia y la procrastinación. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo mediante un estudio causal con una amplitud correlacional explicativa, ya que se investigó la relación existente entre las variables aprendizaje, proceso educativo, uso del celular, procrastinación y autoeficacia, al igual que los efectos que pudiese surgir, ya sean positivos o negativos. Entre los principales hallazgos, no se encontró relación entre el uso del celular y el proceso educativo por lo que no hay influencia alguna, sin embargo, se logró descubrir que el uso del celular se encuentra estrechamente relacionado con la procrastinación y la autoeficacia, dando así como resultado un modelo que demuestra la relación e influencia recíproca entre las variables uso del celular, procrastinación y autoeficacia, siendo la autoeficacia mediadora de las dos primeras variables; el análisis confirmatorio cuenta con los índices de bondad y ajuste adecuados (x2=246.268; gl=70; CFI=0.951; TLI=0.936; RMSEA= 0.051; CMIN/DF= 3.518) los cuales confirman que es un buen modelo, con un buen ajuste. Respecto a las limitaciones del estudio, el tamaño de la muestra fue un poco reducido, por lo tanto, ampliar la muestra o replicarla en otras regiones del país en un futuro sería satisfactorio para así tener mayor generalización en los resultados; otra limitación fue el cambio de paradigma por la llegada del Covid-19 en nuestro país y en el mundo, ya que todas las escuelas suspendieron labores y posteriormente se optó por las clases en línea con ayuda de plataformas como Microsoft Teams y Google Classroom; además, el estudio solo fue realizado en estudiantes de educación superior, por lo que sería agradable realizar el estudio, en un futuro, en estudiantes de nivel medio superior o de posgrado.es
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/4678
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es
dc.subject.keywordsProceso educativoes
dc.subject.keywordsUso del celulares
dc.subject.keywordsProcrastinaciónes
dc.subject.keywordsM-Learninges
dc.subject.keywordsautoeficaciaes
dc.titleUsos del celular en universitarios tabasqueños: implicaciones para el proceso educativoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ana Luisa Kú Ortíz.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.4 KB
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: