El derecho humano a la igualdad efectiva de las mujeres en el trabajo del servicio público en México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La igualdad es un derecho humano que se encuentra reconocido en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos a nivel local y en el contexto internacional
se ha recogido en tratados. Su naturaleza lo hace de superior importancia y
trascendencia para la vida de las personas, quienes están resguardados por ellos
en su desarrollo diario con base en la dignidad.
Este estatus permite que todas y todos gocen de libertades que les permitan
tomar decisiones y expresarse conforme a sus proyectos personales sin limitaciones
que causen perjuicio o división social. De ahí la gran significación del derecho
humano a la igualdad, ya que este asevera que todos tenemos los mismos
derechos, por tanto, el resto de ellos nos pertenecen.
No obstante, el devenir de la humanidad ha mostrado desigualdad y
segmentación en los individuos quienes biológicamente muestran diferencias, así
como socialmente, en el último caso estas han sido creadas o generadas por
factores socioculturales. Una de las divisiones de desigualdad históricamente
latentes es la que ocurre entre hombres y mujeres puesto que desafortunadamente
ambos grupos no acogieron sus derechos a la par. Los primeros reconocimientos
solo fueron para dotar a los hombres, mientras que a las mujeres se les relegó de
ellos; luego entonces tuvieron que luchar para obtenerlos años más tarde.
El papel del trabajo es crucial en la sociedad, y forma parte de los derechos
humanos, que a su vez ha tenido una fuerte participación e influencia en el derecho
a la igualdad. En la tesitura que los derechos humanos son interdependientes, los
dos en mención van de la mano en gran medida. Así pues, lo demuestra el paso del
tiempo por el que esta concesión estaba privada para las mujeres y fue una de las
primeras en ver las luces de sus libertades que progresivamente fueron en aumento.
De igual modo, en el ámbito local, el derecho al trabajo fue el que adjuntó en su
catálogo de permisiones las que conllevan los intereses propios de las mujeres.
Por su parte, dentro del abanico de empleos que conforman dicho derecho
se encuentra la labor que desempeña el servicio público, el cual está íntimamente
ligado al Estado al ser el espacio de donde surge. En este orden de ideas, nace la esfera de oportunidades para que el Estado adquiera una postura ejemplar ante el
aseguramiento de que el derecho al trabajo se da en condiciones de igualdad en
mujeres y hombres desde el acceso hasta sus adentros y todo lo extensivo a él.
Para ello, es necesario que esta obligación Estatal se esté llevando a cabo a
cabalidad pues en su seno yacen dos derechos de vital importancia, ya que no se
trata de una aspiración idealista sino de un deber.
En la actualidad han ocurrido cambios legales significativos para
contrarrestar tal problemática, sobre todo en el derecho al trabajo el cual como se
ha mencionado fue pionero de este movimiento. El resultado positivo obtenido fue
motivo de pugnas que incluso desembocaron en asesinatos de mujeres que
peleaban por adquirir sus derechos. Sin embargo, la pieza que ahora hace falta es
una a todas luces indispensable; esta es la eliminación de la disparidad entre el
derecho que se plasma en el andamiaje jurídico y el que se concibe en la práctica,
el cual es nulo o escaso.
En ese contexto, se ha elaborado la investigación “el Derecho humano a la
igualdad efectiva de las mujeres en el servicio público en México”, haciendo un
análisis concatenado de los siguientes artículos: el artículo 1º, párrafo quinto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 prohíbe todo tipo de
discriminación, mientras que el artículo 4º Constitucional, señala la igualdad entre
hombres y mujeres. Si bien este derecho está en la Constitución, con base en los
informes de organismos nacionales e internacionales, las cifras revelan que las
mujeres continúan en la lucha por igualdad de oportunidades laborales con los
hombres, así como en el ascenso laboral, remuneración salarial, las mismas
condiciones de trabajo, en la práctica no se lleva a cabo el derecho dado, por ello,
es necesario el reconocimiento efectivo de los derechos de las mujeres.
Además, al vulnerarse el derecho a la igualdad y no discriminación de las
mujeres en el servicio público, la falta de empleo con características igualitarias
entre hombres y mujeres pueden constituir ilícitos, desencadenar violencia de género por falta de recursos y dependencia económica hacia alguien más, de esta
manera no pueden ejercer su derecho a un pleno desarrollo económico, social y
cultural. De este modo, se hace la pregunta de investigación ¿Cuáles son los
factores que afectan el derecho humano a la igualdad efectiva de las mujeres en el
trabajo del servicio público en México?
Por su parte la hipótesis es la siguiente: “El derecho humano a la igualdad
efectiva de las mujeres en el servicio público en México, se ve afectado por factores
implícitos en la discriminación directa por razón de sexo, estereotipos o trato social;
y por la discriminación indirecta la cual no es visible porque está prohibida por la
Ley, pero ocurre como situaciones tales como diferencias de sueldos, o la limitación
de ascensos de las mujeres por no poder conciliar su realidad familiar con laboral,
lo cual vulnera el principio de igualdad y no discriminación, obstaculiza su ejercicio
pleno en el trabajo del servicio público, lo cual repercute en su desarrollo económico,
social y cultural.”
Asimismo, la pregunta de investigación se conecta con el objetivo general, el
cual consiste en “conocer los factores que inciden en las condiciones de ausencia
de igualdad efectiva de las mujeres en el trabajo del servicio público en México, que
vulneran su derecho humano a la igualdad y no discriminación”. Y a su vez, este
tiene cuatro objetivos específicos los cuales dieron pauta al capitulado de la
investigación que también son cuatro.
Se destaca que esta investigación se ha llevado a cabo bajo los métodos
deductivo2, así como el método analítico3; el enfoque de esta investigación es de
tipo cualitativa, jurídica e integrativa4, utilizando la técnica de tipo documental para
explorar el derecho, las teorías y la contrastación del fenómeno de estudio. La disertación de este trabajo da respuesta al ya mencionado
cuestionamiento, mismo que se divide en dos partes, en las que ambas constan de
dos capítulos cada una. La primera de ellas tiene por objetivo “identificar los
derechos plasmados en las leyes nacionales e internacionales a cerca de la
igualdad”; así como “conocer la importancia que tiene el ejercicio pleno del derecho
humano a la igualdad efectiva de las mujeres en el servicio público en México”. La
segunda parte contiene los objetivos de “analizar los principales factores que
obstaculizan el ejercicio del derecho fundamental a la igualdad efectiva de las
mujeres en el servicio público en México; y, además, “exponer las acciones positivas
que se requiere implementar para alcanzar la transversalidad de género en materia
del trabajo en el servicio público en México”.
Con base en lo anterior, el primer capítulo se encarga de desglosar la manera
en que se configura el derecho a la igualdad efectiva de las mujeres, pasando por
el sustento teórico jurídico que la acoge. De igual forma, lo hace sin escatimar las
consideraciones que envuelven al concepto de mujer, puesto que es un ámbito que
requiere de perspicacia de género. Dado que la naturaleza del estudio ha resonado
en las adopciones legislativas y en las sentencias al respecto, para que conforme a
las exigencias de los detalles precisos que la conforman.
El capítulo segundo es central en los cimientos de esta investigación, ya que
baja al ámbito específico del derecho humano a la igualdad efectiva de las mujeres
en el trabajo. En este sentido, se recogen los componentes indispensables del
derecho humano al trabajo puesto que ara ser considerado como tal debe estar
robustecido. Asimismo, se muestra que la igualdad está aparejada a la no
discriminación, ya que esta es su antítesis y por este motivo se debe identificar
cuáles son los tipos de discriminación que perjudican en mayor medida a las
mujeres en el trabajo del servicio público. De igual modo, se hace uso del derecho
comparado para conocer la labor en el tema que tienen los países regidos por el
modelo anglosajón y el romanista, ya que sus participaciones son referentes en la
búsqueda de acciones positivas.
La existencia de la actividad legal sobre el derecho a la igualdad y al trabajo
digno en la primera parte; se analiza la doctrina y los hechos reales que viven las mujeres en el trabajo del servicio público. Por este motivo, el capítulo tercero
constituye la segunda parte y es en este momento en que se aborda el punto central
de esta investigación. Es decir, los factores que influyen en la igualdad efectiva de
las mujeres en el trabajo del servicio público. La intención con la que esto ocurre es
precisamente para señalar todos los obstáculos que impiden el logro del derecho
en comento a pesar, que las leyes lo respaldan.
Por su parte, el capítulo cuarto desarrolla una respuesta propositiva al
contenido de fondo pernicioso y crítico que analiza los factores expuestos en el
capítulo tercero. En este sentido, el último apartado se encarga de exponer las
acciones positivas para la igualdad efectiva de las mujeres en el ámbito laboral del
servicio público; las cuales son de esencia especializada en la materia de género,
esto es con los requerimientos que su propiedad exige.
La igualdad y no discriminación en el trabajo del servicio público son
derechos que necesitan hacerse efectivos en la realidad y no únicamente
plasmados en el respaldo legislativo. A través de ellos se consolidan los proyectos
de vida tanto de mujeres y hombres, por lo que rezagar a las mujeres de sus
beneficios atenta contra su dignidad, así como contra el progreso social.