Derecho humano a la representación política de las personas indígenas en el poder legislativo federal en México.
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
La importancia de los derechos humanos se fundamenta en que la existencia de
estos, su promoción y protección son primordiales en toda democracia que se precie
de serlo, en el entendido de que en apego a estos se logra también el desarrollo de
ciudadanos y naciones. En los derechos humanos se incluyen los derechos
políticos, los cuales son derechos fundamentales en los temas prioritarios para el
devenir de cualquier sociedad, pues es a través de ellos que los ciudadanos de
estas sociedades se hacen parte de esta, de sus gobiernos y sus decisiones.
Es a través de los derechos políticos que se fincan responsabilidades y se
reconocen otro tipo de derechos a los ciudadanos, instituciones del Estado y demás
actores de las sociedades, debido a que se relacionan de forma directa con la
democracia y permiten que la sociedad viva de forma ordenada, en un aire de
igualdad, pluralismo y bienestar, pues es el ciudadano mismo quien elige a sus
gobernantes y participa en asuntos públicos, observando a su vez el actuar de las
autoridades o representantes.
Dentro de los derechos políticos se encuentra el derecho a la representación
política, el cual no es otro que el derecho a que cada individuo de la sociedad vea
debidamente representados sus intereses y necesidades a través de otra persona
que conozca estos, para lograr su satisfacción en condiciones de igualdad, respeto
y neutralidad.
México es el segundo país en América con mayor cantidad de habitantes de
origen étnico, los cuales viven en condiciones de marginación1 con respecto del
resto de la población. Es por lo mencionado que este proyecto de investigación
pretende analizar el mecanismo de acción afirmativa para garantizar y asegurar la
representación política de las personas indígenas de México, para tal efecto se
detallaran los antecedentes de la problemática, con el fin de situarla en un plano general, señalando la situación en que se encuentra la población indígena de
México y su posición respecto del respeto al ejercicio del derecho humano a la
representación política.
El objetivo de esta investigación es analizar el mecanismo a través del cual
las personas indígenas pueden ejercer su derecho a la representación política en el
Congreso Federal, así como las limitaciones que este presenta en la garantía de la
identidad indígena, por lo cual cabe cuestionar ¿cuáles son las implicaciones de la
efectividad de la acción afirmativa indígena en la representación política de las
personas indígenas en el Congreso Federal?, lo cual podría responderse al afirmar
que la acción afirmativa en materia indígena, aplicada para asegurar la
representación política de las personas indígenas garantiza inadecuadamente el
respeto a su identidad indígena, por lo que no se logra la efectiva representación
indígena.
Se torna importante señalar que es preciso generar espacios para la
representación política de diversos sectores de la sociedad, específicamente el de
las comunidades indígenas de nuestro país, por lo que es de interés investigar,
aprender y contribuir al respeto de las expresiones político – electorales de la
población indígena pues actualmente se busca una integración plena de estos a la
sociedad; realizando para esto esfuerzos de investigación relacionados con dicho
sector, siendo de vital importancia fomentar y promover el respeto y salvaguarda de
los derechos políticos de las personas indígenas mexicanas.
Por lo anteriormente señalado, la presente investigación se estructura en 4
capítulos, siendo el primero de estos el que se enfoca en la comprensión del
derecho humano a la representación política de las personas indígenas en México,
en él se incluye la definición de la representación política, su importancia para las
personas, la definición del término persona indígena, la importancia del derecho a
la igualdad en la representación política indígena y un panorama histórico del
derecho a la representación política de las personas indígenas en México.
En el segundo capítulo se estudia el marco normativo internacional y regional
de protección a los derechos políticos de las personas indígenas, en los que se
incluye el derecho a la representación política y su protección y garantía desde instrumentos internacionales de protección, instrumentos regionales, además de
documentos tales como la Constitución Política de México, la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales y otros.
Esta investigación en el tercer capítulo examina el papel de la
representatividad de las personas indígenas en la toma de decisiones en México,
además de interrelacionarlo con las instituciones del sistema electoral mexicano,
para fundamentar la importancia del reconocimiento de este derecho y el
reconocimiento de las personas indígenas en el sistema electoral.
Por último, el cuarto capítulo expone el análisis, la aplicación y los alcances
de la acción afirmativa tanto en otros países como en México, a través de la cual el
Estado mexicano garantiza la representación política de las personas indígenas
para efectos electorales, fundamentándose en los derechos humanos y el principio
de igualdad, procurando de esta forma que las personas indígenas tengan efectivo
acceso al derecho a la representación política como derecho humano.
Para llevar a cabo lo mencionado se tendrán en cuenta algunas teorías que
coadyuvaran a su desarrollo, una de ellas es la teoría participativa, la que propone
que el grado de participación política que debe tener un ciudadano debe ser alto,
teniendo en cuenta que esta participación debe ser en reuniones públicas, opinando
en el establecimiento de leyes y proponiendo cambios en la vida política del país;
dicha teoría es basada en los planteamientos que hace Jacques Rousseau,
respecto de la participación del pueblo en las decisiones que atañen al gobierno a
través de un contrato social2.
Además, se toma en cuenta la teoría de la construcción social de la realidad3,
en el entendido que “la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada
por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo
coherente”, de lo que se desprende que las personas indígenas forman parte de un
grupo vulnerable, lo cual es parte de la realidad, realidad en la que vivimos y la cual
ven e identifican ellos y a su vez las personas que no forman parte de algún grupo indígena, lo que conforma una percepción diferente por parte de cada sector de la
sociedad, pero que de igual forma compartimos todos.
De igual forma se tomó en cuenta la doctrina iusnaturalista, que afirma que
todos los hombres tienen derechos fundamentales por naturaleza y sin que medie
su voluntad o la de los demás, siendo el estado el encargado de garantizarlos y
hacerlos respetar ante cualquier menoscabo.4
Es la finalidad de esta investigación hacer énfasis que la base de todos los
derechos humanos es el respeto a la dignidad humana, que solo desde ella y
reconociendo las diferencias de los individuos entre la igualdad es que se logrará
reconocer y garantizar los derechos humanos de todas las generaciones, para un
desarrollo pleno de la sociedad y el avance de la democracia.