Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6591
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorPérez Pérez, Lucio-
dc.date.accessioned2025-08-26T15:47:57Z-
dc.date.available2025-08-26T15:47:57Z-
dc.date.issued2020-12-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6591-
dc.description.abstractLas vocalizaciones animales son el resultado de la generación activa de sonido utilizando órganos específicos y representan una expresión del estado interno de los individuos, que puede ocurrir espontáneamente o ser el resultado de un evento externo (Grandin 1998). En los quirópteros, las vocalizaciones son generadas principalmente en la laringe. Durante este proceso, las cuerdas vocales vibran cuando pasa aire a través de ellas, y con la ayuda de los músculos presentes en la laringe se ajusta su tensión y así se modifican las características del sonido (Altringham 2011). En los microquirópteros, las vocalizaciones cubren un amplio rango de frecuencias, que van de las audibles al oído humano (<20 kHz) hasta las ultrasónicas que superan los 200 kHz. En términos generales, las vocalizaciones de los microquirópteros pueden dividirse en dos grandes grupos: llamados sociales y llamados de ecolocalización (Fenton, 1985). Los primeros tienen la función principal de transmisión de inform ación a los conespecíficos bajo diferentes situaciones, por ejemplo, la ubicación de nuevos refugios (Chaverri et al. 2009), la repulsión de conespecíficos en la defensa de un parche de alimentación (Budenz et al. 2009), la interacción entre madre y cría, la atracción de pareja o la advertencia sobre la presencia de depredadores (Pfalzer y Kusch, 2003). Por su parte, los llamados de ecolocalización, son utilizados principalmente para la detección de las presas durante el forrajeo (Popper y Fay, 1995), así como para la formación de puntos de referencia acústicos y la identificación de obstáculos durante la orientación espacial en diferentes ambientes (Jensen et al. 2005). Las vocalizaciones de ecolocalización pueden ser modificadas en su estructura (duración y frecuencia) o producirse a una mayor tasa dependiendo generalmente de la tarea que el murciélago está realizando y/o las características del ambiente (Broders et al. 2004; Moss y Surlykke 2010; Rodríguez-San Pedro y Simonetti 2014). Los ambientes urbanos ofrecen oportunidades de refugio y alimentación a algunas especies de murciélagos (Geggie y Fenton 1985; Everette et al. 2001), sin embargo, también los exponen a condiciones inusuales que podrían repercutirles negativamente. Las áreas urbanas representan paisajes fragmentados que reducen las áreas adecuadas para forrajeo, ocasionan mortalidad por choques con vehículos y/o construcciones, y exponen a los individuos a factores antropogénicos como el ruido y la luz que a su vez intervienen en los procesos de ecolocalización y comunicación vocal (Tischendorf y Fahring 2000; Russo y Ancillotto 2014). El efecto del ruido en los murciélagos es particularmente notable debido a que éstos necesitan escuchar claramente sus ecos para navegar y forrajear, por lo que se ven forzados a modificar las características de sus vocalizaciones para evitar la interferencia acústica (Schaub, 2008; Jarvis et al. 2013). En la ciudad de Villahermosa, Tabasco, se ha observado una gran cantidad de refugios de Molossus rufus en huecos y grietas de construcciones humanas y árboles a lo largo de toda la extensión del paisaje urbano. De acuerdo con observaciones preliminares, las condiciones ambientales en los alrededores de sus refugios son igualmente diversas. La gran ubicuidad de M. rufus en Villahermosa le convierte en un modelo adecuado para analizar las respuestas vocales de una especie de murciélago a condiciones antropizadas contrastantes. En el presente trabajo se describirán los patrones de vocalización de M. rufus durante el periodo de emergencia del refugio bajo diferentes contextos sociales y ambientales. Específicamente, se pretende identificar si M. rufus ajusta las características de sus pulsos de ecolocalización al momento de emerger del refugio en función de la cantidad y naturaleza de los obstáculos que se presentan en las inmediaciones, y si modifican la proporción de vocalizaciones sociales en función del contexto social.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titlePatrones de vocalización de Molossus rufus durante los vuelos de emergencia en diferentes contextos sociales y ambientales.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorDegreeWorkes
dc.creator.id112G17083es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsvocalizaciónes
dc.subject.keywordsMolossus rufuses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Lucio Perez Perez.pdf5,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.