Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6571
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.creator | Córdova Montejo, Víctor Alfonso | - |
dc.date.accessioned | 2025-08-25T16:43:04Z | - |
dc.date.available | 2025-08-25T16:43:04Z | - |
dc.date.issued | 2019-03-01 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6571 | - |
dc.description.abstract | Cuando hablamos del aprovechamiento de la vida silvestre nos referimos a todas aquellas actividades a través de las cuales los seres humanos obtienen un beneficio y ganancia de una población silvestre pudiendo ser de plantas y/o animales (León, 2006). El aprovechamiento y consumo de la fauna silvestre ha representado una actividad fundamental para las sociedades humanas en zonas rurales, e históricamente aprovechadas por el hombre con fines alimenticios, religiosos y comerciales (Lira-Torres, Briones-Salas, Gómez de anda, Ojeda-Ramírez & Peláez-Acero, 2014). Igualmente se define como fauna silvestre a toda aquella especie animal que subsiste sujeta a los procesos de selección natural y que se desarrolla libremente incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación (Ojasti, Dallmeier, 2000). Actualmente la sobreexplotación de la fauna silvestre aunada a la intensidad de la fragmentación, ha generado una pérdida de hábitat pero ha impulsado un desplazamiento de las especies a otras zonas con adecuaciones potencialmente ecológicas para un favorecimiento en sus requerimientos biológicos. De igual forma, factores asociados al cambio climático y actividades antropogénicas, representan una amenaza principal en el declive y sostén de la biodiversidad de especies (González-Bocanegra, Berny, Ocampo & del Valle, 2011). La presión sobre los recursos naturales y en particular la fauna silvestre, cada vez es mayor. Amenazas tales como la pérdida y fragmentación de los ecosistemas, la contaminación ambiental y la cacería, entre otras, han contribuido a la reducción drástica de varias poblaciones de vertebrados en el planeta (Monroy-Vilchis, 2003). El uso inadecuado y desorganizado de la fauna silvestre, así como los cambios en las políticas de manejo también han incrementado este problema. Además, se ha documentado que la presión hacia la fauna silvestre se incrementa en los países poco desarrollados conforme se incrementa la pobreza económica de sus comunidades locales (Pratt et al., 2004). En muchas de estas comunidades se mantiene el consumo de especies animales, ya que representa una fuente importante en la alimentación humana. La cacería de especies silvestres que ocurre en el neotropico, es una de las amenazas no sustentables para todas las especies (Robinson y Redford 1991; Robinson y Bennett 2000). Aunado a esto, la perturbación y fragmentación de los hábitats son reconocidas como amenazas serias para la fauna silvestre (Marsh et al., 1987). Esto influye negativamente en el tamaño poblacional de las especies debido a que las unidades demográficas pueden ser eliminadas, reducidas o divididas; las fuentes potenciales de migración pueden desaparecer y las poblaciones pueden quedar aisladas, sin dispersarse a otras áreas (Wilcox y Murphy 1985). En general, la fauna silvestre en México es importante como fuente de alimentos e ingresos para las comunidades humanas en condiciones de pobreza y con disponibilidad de recursos naturales, binomio que a largo plazo, ha sido señalado como una de las causas de la disminución, pérdida o deterioro de algunas poblaciones de fauna silvestre (Carabias & Provencio, 1993; Morales, 2000). La extracción de la fauna silvestre representa una actividad primaria para las familias de zonas rurales debido que es una fuente de alimento de bajo costo, incluso en algunas regiones el aprovechamiento de estos recursos va más allá de la alimentación usándose como ornamentación, mascotas, medicinal o como producto de valor comercial. Por muchas décadas en México se ha considerado a la fauna como un recurso natural inagotable, explotado de una forma irracional al grado que llegaron a extinguirse especies, y muchas se encuentran actualmente en peligro de extinción debido a la intensa persecución del hombre con fines diversos, como alimento, subproductos (pieles, dientes, huesos, conchas, plumas, etc.), mascotas, rituales y muy importante, por la destrucción de sus hábitats ya que nuestra fauna silvestre tiene un valor, estético, económico, comercial y sinérgico, entre otros (Gallina & López 2011). En el Estado de Tabasco se ha registrado una serie de actividades asociadas a la extracción de fauna silvestre en distintos puntos de su geografía, donde se ha detectado aprovechamiento de las poblaciones de fauna silvestre, sobre todo para uso alimentario, pero también con fines de comercialización, para intercambio, para uso artesanal, el uso medicinal-religioso y, el uso como mascotas. Es importante mencionar que muchas de las especies aprovechadas se encuentran en alguna categoría de protección dentro de la NOM 059 SEMARNAT 2010 (Segovia, 2001). El presente estudio se realizó en las comunidades rurales de José María Pino Suarez (Cárdenas), General Pedro C. Colorado (Huimanguillo), y Ranchería Gregorio Méndez (Macuspana), ya que se ha detectado por medio de informantes que existe extracción de especies de fauna silvestre, y tienen un entorno con condiciones favorables para la presencia de fauna silvestre. Por otro lado, explorar nuevas localidades en relación a este tipo de estudios que involucren el aprovechamiento de la fauna silvestre en Tabasco contribuye significativamente a tener un panorama más amplio, más claro y sobre todo actualizado en relación a esta problemática. A través de este estudio en las tres comunidades se podrá conocer cómo los pobladores aprovechan los recursos faunísticos en su zona, de tal manera que los resultados servirán para resaltar la importancia de las especies en estos sitios, sentar las bases para estudios más profundos en el tema, así como generar propuestas que contribuyan a un mejor manejo, aprovechamiento y conservación de las especies (Lira-Torres, Briones-Salas, Gómez de anda, Ojeda Ramírez & Peláez-Acero, 2014). | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Aprovechamiento de la fauna silvestre en tres localidades del estado de Tabasco, México. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorDegreeWork | es |
dc.creator.id | 092G4046 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/2 | es |
dc.subject.keywords | Aprovechamiento | es |
dc.subject.keywords | fauna silvestre | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Biología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Victor Alfonso Cordova Montejo.pdf | 2,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.