Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6544
Título : | Efecto del fotoperiodo controlado en la maduración gonádica de machos de pargo mulato Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758). |
metadata.dc.creator: | Jiménez Peralta, Martha de Jesús |
metadata.dc.creator.id: | 122G17053 |
Resumen : | Los peces son, desde tiempos ancestrales, una fuente importante para la obtención de proteína animal, aportando vitaminas y sales esenciales, así como aceites de la serie omega-3 que ayudan a controlar el colesterol y prevenir las enfermedades cardiovasculares. Adicionalmente, es un producto fácilmente comercializable y se obtiene por pesca o bien mediante la acuicultura. Esta última ha tomado gran relevancia en los últimos años, con un crecimiento del 8.9% desde 1970, en comparación al 2.8% del sector terrestre (Vela Vallejo & Gonzáles Posada, 2007). La acuicultura representa una grandiosa alternativa para producir animales acuáticos de manera sustentable, evitando así la explotación masiva de algunas especies de importancia comercial, a la vez que son una fuente generadora de empleo. Tan sólo en 1979 representaba el 7% del consumo humano total mundial, sin embargo en 1994 aumentó al 26%, reportándose en 2004 el 39 %, siendo uno de los crecimientos más rápidos; únicamente en la producción de animales acuáticos en 2014 se reporta 73,8 millones de toneladas, con un valor estimado de primera venta de 160.200 millones de USD (FAO, 2016). La producción de especies continentales es la más consistente en su aporte, con un estimado de 47 millones de ton en comparación con las marítimas, que producen 26 millones de ton aportando anualmente en conjunto 73.78 millones de ton, en contraste con la producción mundial por pesca de 91.1 millones de ton (FAO, 2014). Dentro de los peces de aletas utilizados en la acuicultura destaca Mylopharyngodon piceus (FAO, 2014), para la cual se reportaron 5.5 millones de ton, demostrando que el ambiente acuático que tiene mayor recurrencia es de agua dulce, en contraste a las especies como Catla catla que reportó 2.7 millones de ton siendo marino. En México, las especies de agua salobre o marina con algún grado de desarrollo en el cultivo son, robalo blanco del Atlántico Centropomus undecimalis (Álvarez Lajonchère & Tsuzuki, 2008); el botete (Sphoeroides annulatus), el pargo lunarejo 2 (Lutjanus guttatus) del Pacífico (Álvarez-Lajonchère et al., 2010), donde los niveles de producción de crías alcanzados hasta el momento (laboratorio y piloto-comercial) son reducidos y distan aún de alcanzar las magnitudes que se requieren a escala comercial, como se ha logrado hacer con otras especies de peces que se producen a nivel mundial en el orden de millones de organismos/año (Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca [CONAPESCA, 2014]). La familia Lutjanidae (pargos) está representada por tres géneros y diez especies, no obstante, únicamente el género Lutjanus (ocho especies) y el género Hoplopagrus (con una especie), son de interés comercial y recreativo, distribuidos en las plataformas continentales de la zona tropical y subtropical (Claro & Lindeman, 2008). Esta familia tiene una gran plasticidad por lo que han sido utilizados en estudios de acuicultura orientados al desove, reproducción y crecimiento mediante fotoperiodo y temperatura controlada obteniendo resultados positivos (Arnold et al., 1978; Turano et al., 2000; Martínez-Lagos, 2003; Botero-Arango & Castaño-Rivera, 2005; Papanikos et al., 2008 & Guerrero-Tortolero et al., 2008). En las costas de Tabasco se ha reportado la especie Lutjanus griseus, que al igual que las otras especies de su familia, cuenta con una gran apreciación en el mercado gracias a su excelente calidad, de acuerdo a (Procuraduría Federal del Consumidor [PROFECO, 2019]) la apreciación del kilogramo de pargo se encuentra en 120 pesos; cabe señalar que el consumo de pescado per cápita en México ha experimentado un dinamismo pasando de 8.9 en 2012 a 12k en 2015, (CONAPESCA, 2016). Esta importancia ha generado interés en su cultivo, por lo que resulta imperioso generar información que permita controlar la reproducción en cautiverio. Paralelamente, este trabajo pretende inducir la maduración de los organismos empleando fotoperiodo controlado. |
Fecha de publicación : | 1-oct-2019 |
metadata.dc.rights.license: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
URI : | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6544 |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Biología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Martha de Jesus Jimenez Peralta.pdf | 1,2 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.