Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6393
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorJiménez Jiménez, Jesús Emmanuel-
dc.date.accessioned2025-08-07T17:11:01Z-
dc.date.available2025-08-07T17:11:01Z-
dc.date.issued2022-05-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6393-
dc.description.abstractActualmente en Tabasco, se cuenta con 106 especies de reptiles registradas, incluidas en 73 géneros y 26 familias (Barragán-Vázquez et al. 2019). En el particular caso de las tortugas de agua dulce, se ha reportado la distribución de nueve especies; la tortuga blanca Dermatemys mawii, la hicotea Trachemys venusta, el guao Staurotypus triporcatus, el chiquiguo Chelydra rossignoni, el taimán Claudius angustatus, la mojína Rhinoclemmys areolata. Así también, tres especies de la subfamilia kinosterninae como son los pochitoques tropicales K. scorpioides, K. leucostomum y K. acutum (Hernández-Guzmán & Arias-Rodriguez, 2019). Desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad, las tortugas en Tabasco han sido un elemento muy importante en el ámbito cultural, gastronómico y religioso (Beauregard-Solís et al. 2010). Sin embargo, la perdida de diversidad, un problema ambiental severo, derivado de las actividades antropogénicas (Ceballos et al. 2017); está afectando a las poblaciones de tortugas en la entidad, aunado a la fragmentación de hábitats, la contaminación de los cuerpos de agua y la captura en temporadas de anidamiento han afectado a las poblaciones silvestres (Beauregard-Solís et al. 2010), tales acciones conducirán al citado grupo taxonómico a la extinción local, pues las nueve especies nativas del estado están catalogadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2010). Así mismo, la carencia de estudios de biología y ecología básica en las tortugas dulceacuícolas nativas del estado, están vulnerando las oportunidades para desarrollar proyectos que permitan la conservación de estas especies, mediante el empleo de herramientas de reproducción asistida. Por ello, para apoyar programas de conservación en las tortugas dulceacuícolas de México, es necesario realizar estudios específicos de reproducción, ya que en el pasado solo se han abordado temas acerca de la distribución geográfica, evaluaciones taxonómicas y estudios culturales (Hernández-Guzmán et al. 2014). Por lo anterior, la caracterización fisiológica basada en la actividad espermática, tipo de movimiento, tiempo de motilidad, número de células espermáticas y el discernimiento microestructural de los espermatozoides de la tortuga dulceacuícola K. leucostomum, ampliará el conocimiento reproductivo y celular como base para apoyar la reproducción asistida y la fertilización “In vitro” en la especie. Así también, para el establecimiento de las bases metodológicas para su empleo en bancos de germoplasma, que puedan garantizar la conservación temporal y criopreservación espermática.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleFisiología y microestructura de los espermatozoides del pochitoque tropical Kinosternon leucostomum.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorDegreeWorkes
dc.creator.id162G17027es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsmicroestructuraes
dc.subject.keywordspochitoque tropicales
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Biología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Jesus Emmanuel Jimenez.pdf4,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.