Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6316
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorGarcía-García, Paola M.-
dc.date.accessioned2025-07-23T21:08:11Z-
dc.date.available2025-07-23T21:08:11Z-
dc.date.issued2023-11-29-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6316-
dc.description.abstractLa pectina obtenida de residuos agroindustriales es una importante fuente de abastecimiento, no solo porque los residuos tienen una importante cantidad del biopolímero, sino que también es una forma de aprovechar los desechos biológicos de las agroindustrias que generalmente se convierten en problemas de contaminación al ambiente o que su disposición final bajo un adecuado tratamiento incrementa los costos de producción. Debido a sus propiedades espesantes, gelificantes, estabilizantes y biodegradabilidad puede emplearse a nivel agrícola, en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. Para su aprovechamiento existe una variedad de procedimientos metodológicos extractivos y variantes dentro de cada procedimiento. El objetivo de esta revisión fue recabar y analizar información sobre los métodos industriales de extracción de esta materia prima altamente demandada, centrándose sobre la fase extractiva y parámetros de mayor influencia en el rendimiento y la calidad de la extracción de pectina en frutos. Los resultados indican que el método químico de hidrólisis ácida sin asistencia fue el más aplicado para la extracción de pectina utilizando como solución extractiva principalmente el ácido clorhídrico, aplicando una temperatura de 90 °C y pH entre 1 y 2.2, así como un tiempo de 60 min. El proceso extractivo es fuertemente influido por los valores y las combinaciones de valores de la solución extractante utilizada, la temperatura a la que se realiza la hidrólisis, el pH con el que se realiza el proceso y el tiempo de duración de la extracción. Estos factores determinan la calidad y el rendimiento de la pectina obtenida.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleMétodos de extracción de pectina en frutos: Revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.creator.idhttps://orcid.org/0009-0000-6942-6323es
dc.relation.funderhttps://doi.org/10.19136/era.a10nNEIII.3728es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6es
dc.subject.keywordsbiopolímeros, bioplásticos, ácido galacturónico en frutos, soluciones extractivas en biopolímeroses
dc.subject.keywordsBiopolymers, bioplastics, galacturonic acid in fruits, extractive solutionsin biopolymerses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.urihttps://doi.org/10.19136/era.a10nNEIII.3728es
dc.creator.twoGalindo-Alcántara, Adalberto-
dc.creator.threeRuiz-Acosta, Silvia C.-
dc.creator.idtwohttps://orcid.org/0000-0001-9628-982Xes
dc.creator.idthreehttps://orcid.org/0000-0002-3319-0117es
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Vol. 10 Num. Especial III (2023)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
a8-e3728.pdfMétodos de extracción de pectina en frutos: Revisión sistemática382,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.