Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6278
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorLópez Ovando, María de Jesús-
dc.date.accessioned2025-07-03T20:11:54Z-
dc.date.available2025-07-03T20:11:54Z-
dc.date.issued2018-12-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6278-
dc.description.abstractEl tabaquismo es la principal causa de muerte prevenible en todo el mundo y se considera un grave problema de salud pública. Ayudar a los fumadores a dejar de fumar implica dos procesos: motivarlos para que intenten dejar de fumar y ayudarlos a dejar de fumar una vez que lo intentan. Este estudio busca conocer los factores asociados a la intención de dejar de fumar. Objetivo: Comparar características demográficas, clínicas y psicológicas entre fumadores en los estados de intención y acción de dejar de fumar para identificar factores asociados a la acción de dejar de fumar. Material y métodos: Se realizó estudio observacional, transversal, analítico. Se incluyó una muestra de 107 fumadores, que acudieron al centro de donación de sangre del Hospital General de Comalcalco. La dependencia a la nicotina se evaluó mediante el test de Fagestrom. El Inventario de síntomas SCL-90 se empleó para valorar síntomas psicológicos y características psicopatológicas de los fumadores, y mediante la escala de motivos para dejar de fumar, se evaluó y clasifico a los grupos de intención y acción para dejar de fumar. Resultados: Se observó la edad de inicio del consumo de tabaco fue de 15.4±2.40, el 55.6 % presentó dependencia baja a nicotina. De la población en estudio el 53.7% fueron clasificados en motivación-intención y el 46.3% en la motivación-acción para dejar de fumar, obteniéndose como predictores, consumir menor número de cigarros por día, así como no presentar depresión. Conclusión: Los resultados sugieren que disminuir el consumo de cigarro, así como intervenciones de tipo psicológicas puede ayudar a los pacientes a llegar a la etapa de acción para abandonar el consumo de tabaco. Palabras claves:Tabaco, nicotina, dependencia, intención, acción.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleIdentificación de factores asociados a la acción de dejar de fumar en sujetos consumidores de tabaco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.creator.id112P4026es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3es
dc.subject.keywordsTabacoes
dc.subject.keywordsNicotinaes
dc.subject.keywordsDependenciaes
dc.subject.keywordsIntenciónes
dc.subject.keywordsAcciónes
dc.contributor.roleasesorTesises
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.oneTovilla Zarate, Carlos Alfonso-
dc.contributor.twoFresan Orellana, Ana-
dc.contributor.idone0000-0001-8170-8171es
dc.contributor.idtwo0000-0001-9160-6988es
dc.contributor.roleoneasesorTesises
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Médico Cirujano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
María de Jesús López Ovando.pdf2,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.