Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6039
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.contributorPayro-De la Cruz, Emeterio-
dc.creatorGómez-Leyva, Juan F.-
dc.date.accessioned2025-05-23T01:34:11Z-
dc.date.available2025-05-23T01:34:11Z-
dc.date.issued2022-02-23-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/6039-
dc.description.abstractLa apicultura genera divisas para México, sin embargo, Tabasco ocupa el 25vo lugar en producción a nivel nacional. El municipio de Comalcalco, posee recursos agroecológicos con potencial apícola. Con el objetivo de analizar los aspectos socioeconómicos y técnicos de la apicultura, se entrevistaron 11 apicultores, clasificándolos en cuatro estratos. Los apiarios fueron georreferenciados para geoprocesamiento. Se determinó la africanización mediante ADNmt en zánganos. La edad promedio delos apicultores fue 48 años, con 8 años de experiencia, detectando que la apicultura no es su principal actividad económica. El rendimiento de miel fue de 46.2 kg Colonia−1mayor al promedio estatal (37 kg Colonia−1). El análisis del ADNmt identificó 100% de africanización, posiblemente debido a que el cambio anual de abejas reinas de origen europeo no se realiza. Se identificaron cuatro agroecosistemas contrastantes. Los resultados encontrados indican que se requiere implementar estrategias para el aprovechamiento sustentable del germoplasma apícola y generacional en la entidad.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleDiagnóstico de la apicultura, agroecosistemas y africanización de colonias de Apis mellifera, en Comalcalco, Tabasco, Méxicoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/annotationes
dc.creator.idhttps://orcid.org/0000-0002-3378-1144es
dc.relation.funderhttps://doi.org/10.19136/era.a9n1.3158es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6es
dc.subject.keywordsADN mitocondrial, apicultura, miel, genética, agroecosistemases
dc.subject.keywordsMitochondrial DNA, honey, genetics, agroecosystemses
dc.contributor.idhttps://orcid.org/0000-0001-9970-6561es
dc.contributor.rolecoordinadores
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.type.urihttps://doi.org/10.19136/era.a9n1.3158es
dc.creator.twoMay-Esquivel, Fernando-
dc.creator.threeVázquez-Hernández, Lorena-
dc.creator.fourGallegos-González, Miriam-
dc.creator.fiveCatzím-Rojas, Francisco J.-
dc.creator.idtwohttps://orcid.org/0000-0002-1951-9051es
dc.creator.idthreehttps://orcid.org/0000-0001-8944-5396es
dc.creator.idfourhttps://orcid.org/0000-0003-4663-7958es
dc.creator.idfivehttps://orcid.org/0000-0003-3844-9797es
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Vol. 9 Núm. 1 (2022)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
efrain,+3158+pp.pdfDiagnóstico de la apicultura, agroecosistemas y africanización de colonias de Apis mellifera, en Comalcalco, Tabasco, México1,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.