Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5945
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | es |
dc.creator | Acosta López, Fredy | - |
dc.date.accessioned | 2025-05-08T14:20:56Z | - |
dc.date.available | 2025-05-08T14:20:56Z | - |
dc.date.issued | 2016-11-01 | - |
dc.identifier.uri | https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5945 | - |
dc.description.abstract | Los peces y otros productos de acuacultura, son una fuente importante de alimento a nivel mundial, tanto en zonas costeras como interiores; la acuacultura constituye una opción accesible de proteína animal para muchas poblaciones humanas. El crecimiento y desarrollo de la acuacultura, se ha visto beneficiado mediante los avances tecnológicos en los últimos años, permitiendo un incremento en la importancia de esta actividad (Gonzales et al., 2011). Además, la acuicultura se percibe por muchos organismos implicados en la ayuda internacional contra el hambre, entre los que destaca la FAO (Food and Agriculture Organization), como una posible vía para la reducción de la pobreza, mediante proyectos y programas, que se han ejecutado con resultados variables (López, 2005). De acuerdo a estadísticas de la FAO (2011), la producción acuícola ha crecido considerablemente en los últimos años y la pesca extractiva está decreciendo, ante la demanda futura de productos pesqueros, no se podrá acudir a la pesca extractiva como una solución sin causar daños a los ecosistemas marinos, lagos y ríos. En consecuencia, el aumento en la producción de alimentos de origen acuícola debe de provenir de la acuacultura, con la mejora de las líneas genéticas y el estudio de nuevas especies de importancia comercial. Por tanto, es necesario expandir la capacidad productiva de recursos acuáticos, incluyendo algas, peces moluscos y crustáceos. El desarrollo de la acuacultura en Tabasco, se ha enfocado mayormente en especies introducidas. Sin embargo, en los últimos años se han incluido algunas especies nativas, con la intención de generar los paquetes tecnológicos que permitan desarrollar su cultivo. En el Estado se encuentra una amplia variedad de especies nativas de importancia económica, tales como, la mojarra tenguayaca (Petenia splendida), la mojarra castarrica (Cichlasoma urophthalmus), la mojarra paleta (Vieja bifasciata) los robalos (Centropomus spp) y el pejelagarto (Atractosteus tropicus) siendo esta última especie de gran importancia en el Estado, ya que es utilizada en la cocina tradicional tabasqueña, en artesanías y como pez de ornato tiene amplias posibilidades de ser incorporado en la acuicultura comercial (Farías, 2009; Carrillo, 2011). Alrededor del mundo, una gran cantidad de estudios se han enfocado a la comprensión de la fisiología digestiva (conocimiento de la capacidad de crecimiento) de los peces, con el fin de desarrollar alimentos inertes diseñados para cada especie y estadio de desarrollo. Esto, con la finalidad de sustituir parcial o totalmente el uso de presas vivas (Iracheta, 2006). El estudio sobre la alimentación y nutrición de organismos acuáticos en cautiverio es de gran importancia, ya que este rubro representa en ocasiones más del 60% del costo de producción, por lo cual es importante conocer la factibilidad económica de cualquier cultivo de peces. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.title | Evaluación de tres densidades de siembra del cultivo comercial del pejelagarto Atractosteus tropicus, la factibilidad económica-financiera y su calidad nutricional. | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterDegreeWork | es |
dc.creator.id | 141G15002 | es |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/2 | es |
dc.subject.keywords | cultivo comercial | es |
dc.subject.keywords | pejelagarto Atractosteus tropicus | es |
dc.contributor.role | analista | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es |
dc.contributor.roleone | analista | es |
dc.contributor.roletwo | analista | es |
dc.contributor.rolethree | analista | es |
dc.contributor.rolefour | analista | es |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Ambientales (PNPC) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Fredy Acosta Lopez.pdf | 1,72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.