Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5942
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.creatorValdez Leal, Juan de Dios-
dc.date.accessioned2025-05-06T22:05:27Z-
dc.date.available2025-05-06T22:05:27Z-
dc.date.issued2016-03-01-
dc.identifier.urihttps://ri.ujat.mx/handle/200.500.12107/5942-
dc.description.abstractUno de los problemas más fuertes que amenaza a la conservación de la biodiversidad es la pérdida de la conectividad (Fahring 2003, Meffe y Carroll 1997). La falta grandes extenciones de vegetación natural como son las selvas y bosques, donde las especies de vida silvestre puedan desplazarse libremente sin problemas de la pérdida de su hábitat es cada vez más frecuente. Lo anterior ha provocado que muchas especies de flora y fauna silvestre queden aislados en pequeños fragmentos de vegetación reduciendo sus posibilidades de reproducción y sobrevivencia (Villate et al., 2008). El surgimiento del concepto y la teoría de corredores biológicos en las últimas décadas del siglo pasado (Coates, 2003), provoco una gran aceptación en muchos países y estos han servido como una herramienta valiosa en los esfuerzos de la conservación de la biodiversidad, donde la creación y uso de dichos corredores se ha incrementado de gran manera en la actualidad (Gibert-Norton et al. 2010). En sitios donde la fragmentación del habitát es un grave problema de conectivad para la vida silvestre, es urgente el establecimiento de estrategias de conectividad. Un caso particular es el estado de Tabasco, donde la mayor parte de su vegetación natural ha sido transformada a pastizales y zonas de cultivos temporales y permanentes (Sánchez, 2005). Quedando únicamente pequeños remanentes de selvas o zonas acahualadas sin una conexión aparente El presente trabajo tiene como meta, la delimitación de corredores biológicos a nivel de paisaje y locales dentro del Estado, utilizando como base las áreas naturales protegidas existentes, así como todos aquellos fragmentos de vegetación natural existentes que cumplan con los requerimientos minímos para ser utilizados como nodos o enlaces. Lo anterior con el objetivo generar una propuesta para el establecimiento de corredores biológicos a diferentes escalas y que sirva como una herramientas para elaborar propuestas en apoyo a la conservación de la vida silvestre dentro de Tabasco.es
dc.language.isospaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titlePropuesta para el establecimiento de corredores biológicos en el estado de Tabasco.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralDegreeWorkes
dc.creator.id061G14002es
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es
dc.subject.keywordsestablecimientoes
dc.subject.keywordscorredores biológicoses
dc.contributor.roleanalistaes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.contributor.roleoneanalistaes
dc.contributor.roletwoanalistaes
dc.contributor.rolethreeanalistaes
dc.contributor.rolefouranalistaes
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales (PNPC)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Juan de Dios Valdez Leal.pdf12,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.